El proyecto de mejoramiento vial para los accesos a La Francia y Los Alcázares en Manizales tendrá un costo estimado de $52 mil millones. De este monto, la Alcaldía solo aportará $15 mil millones, es decir, apenas el 29% del total, mientras que los propietarios de vivienda de estos barrios deberán asumir la abrumadora cifra de $37 mil millones, lo que representa el 71% del costo total, a través de la contribución por valorización. Aunque la obra beneficiará a toda la ciudad al descongestionar una de las principales salidas de Manizales, la carga financiera recae casi por completo sobre un grupo reducido de ciudadanos, quienes terminarán pagando por una solución que debería ser responsabilidad de todos.
La Valorización: Un Mecanismo Inequitativo para Financiar Infraestructura Pública
La contribución por valorización es un mecanismo tributario que permite a las administraciones municipales financiar obras públicas mediante el cobro a propietarios de inmuebles que supuestamente se beneficiarán con un incremento en el valor de sus predios. En Colombia, este sistema se implementa desde 1921 y ha sido utilizado extensivamente en varias ciudades. Sin embargo, su aplicación presenta serias inequidades cuando se utiliza para financiar obras que benefician a toda una ciudad.
En el caso de La Francia y Los Alcázares, el INVAMA y la Alcaldía de Manizales han anunciado la realización de obras viales que incluyen la construcción de un puente elevado en el sector del parque del Agua, la ampliación a tres carriles de la vía que conduce de la Plaza de Toros a la avenida del Centro, y un tercer carril en el trayecto entre La Francia y el Hospital Santa Sofía. Estas intervenciones tendrán un costo estimado inicial de más de dos mil millones de pesos solo para estudios y diseños, lo que sugiere que el valor total de la construcción será significativamente mayor.
Una Carga Financiera Desproporcionada para Pocos Beneficiarios
El principal problema de este esquema de financiación es que concentra el costo en un número reducido de propietarios, mientras los beneficios se distribuyen en toda la población. Las obras planeadas buscan resolver un problema de movilidad que afecta a miles de manizaleños diariamente, no sólo a los residentes de La Francia y Los Alcázares.
La congestión en el sector aparece a las 7:30 a.m., a las horas de salida de los colegios y a las 6:00 p.m. Esta problemática afecta tanto a los residentes como a cualquier ciudadano que necesite transitar por esta importante vía de salida de la ciudad. Sin embargo, mientras todos los ciudadanos se beneficiarán de la descongestión, solo los propietarios de estos barrios asumirán el costo a través de la contribución por valorización.
Una Historia de Promesas Incumplidas
Los residentes de La Francia y Los Alcázares han manifestado su inconformidad con el proyecto de valorización desde hace años. Ya en 2022, representantes de estos barrios expresaban que a la fecha no se tiene continuidad en el proyecto, generando desconfianza, inconformidad y desmotivación de la población del sector, debido al incumplimiento de la expectativa inicial. Esta situación no ha mejorado, pues los propietarios siguen sin conocer el monto exacto que deberán aportar, generando mayor incertidumbre.
Desde hace décadas, las vías de acceso a estos barrios no se intervienen. Esta negligencia histórica ahora se pretende resolver con un cobro a los mismos afectados, lo que resulta profundamente injusto. Además, los inmuebles en estos sectores han perdido valor adquisitivo debido a los problemas de movilidad, haciendo más difícil para los propietarios vender o arrendar sus viviendas.
Un Beneficio para todo Manizales con Costos Concentrados
El proyecto de mejoramiento vial para La Francia y Los Alcázares no es una obra menor ni de impacto limitado. Las intervenciones resolverán problemas de movilidad que afectan a toda la ciudad. La construcción del puente elevado y la ampliación de carriles agilizarán el tránsito hacia y desde el centro de la ciudad, beneficiando a toda la población manizaleña y a los visitantes.
Este tipo de obras, por su impacto metropolitano, deberían financiarse con recursos generales del municipio o mediante esquemas más equitativos que distribuyan la carga entre todos los beneficiarios reales. El modelo de valorización empleado en Manizales sigue la línea del «Modelo Medellín», que si bien ha sido exitoso en términos de ejecución, presenta serios cuestionamientos en cuanto a la justicia distributiva de las cargas.
La Falta de Transparencia en el Proceso
A pesar de que el INVAMA asegura que los estudios para definir el monto que deberán pagar los residentes estarían listos a finales de abril de 2025, existe una preocupante opacidad en el proceso. Los propietarios no tienen claridad sobre:
- El método exacto para calcular la valorización de cada predio
- La proporción del costo total que será asumida por los propietarios
- Las facilidades de pago o posibles exoneraciones para personas de escasos recursos
- Los tiempos precisos de ejecución y entrega de las obras
Esta situación contrasta con las buenas prácticas de transparencia y participación ciudadana que deberían caracterizar proyectos de tal magnitud e impacto.
El Déficit del INVAMA
Otro factor de preocupación es la situación financiera del INVAMA. La entidad está endeudada en unos 31 mil millones de pesos, lo que hace que la capacidad de gestión sea más difícil para la ejecución de proyectos. Esta situación financiera podría comprometer la realización adecuada y oportuna de las obras, o incluso llevar a incrementos en los montos cobrados por valorización.
En la Administración pasada, el INVAMA terminó con un déficit cercano a los $1.500 millones, lo que sugiere problemas estructurales de gestión financiera que podrían afectar negativamente a los contribuyentes de la valorización.
Alternativas Más Equitativas de Financiación
Existen alternativas más justas para financiar este tipo de infraestructuras. El municipio podría:
- Utilizar recursos propios provenientes del impuesto predial general, distribuidos entre todos los contribuyentes de la ciudad
- Gestionar recursos de cofinanciación con el departamento o la nación, dado el impacto metropolitano de la obra
- Implementar un esquema mixto donde la valorización solo represente una parte menor del costo total
- Utilizar mecanismos de financiación como el cupo de endeudamiento que la Alcaldía ya tiene aprobado por 120 mil millones de pesos para obras de progreso
La Urgencia de Revisar el Modelo de Valorización
Si bien el mejoramiento vial en el sector de La Francia y Los Alcázares es necesario y beneficioso, el mecanismo de financiación elegido perpetúa un modelo injusto donde unos pocos cargan con los costos de beneficios ampliamente distribuidos. Los propietarios de estos barrios se enfrentan a una doble injusticia: han soportado durante décadas la falta de inversión en infraestructura vial y ahora deberán pagar por su solución, mientras toda la ciudad disfrutará de los beneficios.
Es imperativo que la Administración Municipal y el INVAMA reconsideren el esquema de financiación, ampliando la base de contribuyentes o reduciendo significativamente la proporción a cobrar por valorización. De lo contrario, este proyecto, lejos de representar progreso para los residentes de La Francia y Los Alcázares, podría convertirse en una pesada carga económica que profundice las desigualdades existentes en la ciudad.
Los propietarios afectados deben organizarse y exigir mayor transparencia y equidad en el proceso, así como explorar las vías legales disponibles para cuestionar un modelo de valorización que podría vulnerar principios constitucionales de igualdad y justicia tributaria.