Contexto y hallazgos clave sobre los pasos diarios y la salud en mujeres mayores
Una investigación liderada por Mass General Brigham, organización de atención sanitaria sin fines de lucro radicada en Boston, evaluó la relación entre actividad física y resultados de salud en mujeres de edad avanzada, enfocándose en el conteo de pasos como indicador diario. La investigación fue publicada por The British Journal of Sports Medicine y se centró en la posible conexión entre caminar y la mortalidad y enfermedades cardiovasculares en esta población.
La cohorte incluyó 13.547 mujeres mayores, con una edad media de 71 años, todas con buen estado de salud al inicio y monitoreadas mediante dispositivos de actividad durante una semana entre 2011 y 2015. A finales de 2024, tras un seguimiento de 11 años, se registraron 1.765 fallecimientos (13%) y 781 (5%) desarrollaron alguna enfermedad cardiovascular, de acuerdo con los datos del estudio.
Las participantes se clasificaron según umbrales diarios de pasos: 4.000, 5.000, 6.000 y 7.000 pasos. Los resultados indicaron que quienes lograron al menos 4.000 pasos uno o dos días a la semana presentaron una reducción del 26% en el riesgo de muerte y del 27% en la probabilidad de enfermedad cardiovascular respecto a quienes no alcanzaron ese mínimo. Al llegar a tres días o más con ese nivel, la reducción de mortalidad fue aún mayor, alcanzando el 40%.
En los grupos que superaron los 4.000 pasos, la incidencia de enfermedades cardiovasculares tendió a estabilizarse, sin descensos adicionales observados. Los autores subrayan que, tratándose de un estudio observacional, no es posible inferir causalidad directa.
“La cantidad de pasos diarios parece ser un factor relevante para la mortalidad, independientemente de la distribución semanal”
– Dr. Laura Pineda, investigadora de Mass General Brigham
Nota metodológica: la recolección de datos sobre actividad física se basó en una semana y no consideró otros hábitos como la alimentación, lo que limita la capacidad de atribuir resultados a un único comportamiento.
En resumen, el estudio señala que un umbral mínimo de 4.000 pasos diarios se asocia con menores tasas de mortalidad y de cardiopatía, y que no existe un modelo único de frecuencia semanal; lo decisivo es alcanzar ese volumen de pasos en la mayor cantidad de días posible, dentro de lo observable en este diseño.
Datos clave
- Participantes: 13.547 mujeres mayores
- Edad media: 71 años
- Periodo de seguimiento: hasta finales de 2024 (11 años)
- Fallecimientos: 1.765 (13%)
- ECV desarrolladas: 781 (5%)
- Umbrales de pasos evaluados: 4.000, 5.000, 6.000 y 7.000 diarios
- Resultados principales: reducción de mortalidad del 26% (1–2 días/semana) y 40% (3+ días); reducción de ECV del 27% para 4.000 pasos y más
















