El proceso creativo de los niños artistas
Un grupo de niños y niñas de diversas instituciones educativas de Manizales está trabajando en la pintura de un mural bajo la dirección del Maestro Luis Guillermo Vallejo. La obra, ubicada en los bajos del Monumento, representa momentos clave de la historia de la ciudad y fue previamente diseñada por los pequeños artistas en 2023, tras participar en un taller de dibujo y pintura con el escultor y pintor manizaleño
Por GERMÁN MEJÍA GALLO

Los niños trabajan en el mural durante el horario escolar, permitiendo que sus padres los acompañen en la actividad. Llegan en grupos y plasman sus obras con gran entusiasmo.
“Son pequeños manizaleños pintando sus creaciones, primero en bastidores y ahora en el mural. Es maravilloso ver su emoción, muchos me han dicho que esperaron todo un año para este momento”, afirma el Maestro Vallejo.
El reconocido pintor y escultor destaca la creatividad de los niños y la intensidad con la que trabajan.
¿Cómo trabajan los niños en el mural?
- Los pequeños artistas llegan por turnos organizados.
- Utilizan técnicas aprendidas en el taller de pintura.
- Expresan su visión de la ciudad con colores vibrantes.
“El arte no puede ser una obligación”, enfatiza Vallejo. “Ellos vienen cuando tienen ganas de pintar, y se nota su motivación. Esperamos completar la obra antes de diciembre de 2026”.
El comodato y el futuro del mural
La Fundación del Maestro Vallejo tiene en comodato el espacio donde se desarrolla la obra, con un plazo de ocupación hasta diciembre de 2026, según lo estipulado por la administración municipal. Sin embargo, el artista manifiesta su preocupación por la continuidad del proyecto.
“Esta obra de arte comenzó hace 30 años y tiene derechos de autor. No se puede simplemente trasladar un mural de 90 metros cuadrados. Espero que comprendan que este es un proyecto de ciudad y que es mejor apoyarlo que oponerse”, explica Vallejo
Conflicto con la administración municipal
El Maestro también señala que la administración argumenta un supuesto incumplimiento en el contrato.
“Primero dijeron que era por falta de pago de servicios, luego dijeron que era por el agua, pero yo nunca he tenido agua aquí. Para limpiar los pinceles, debo ir a un tanque en los senderos”.
Pese a los inconvenientes, Vallejo mantiene la esperanza de que las autoridades valoren el impacto del mural y decidan apoyarlo en lugar de desalojarlo.
Los pequeños artistas
Los trabajos se realizan en horario escolar para que los papas que puedan les acompañen. Los niños llegan por grupos para hacer su labor, “son pequeños manizaleños pintando sus obras, que en primera instancia la hicieron en bastidores, y ahora sobre el mural, son imágenes maravillosas, los niños no lo pueden creer, porque todos esperaron un año para pintar su obra, muchos me han expresado que todos los días esperan el momento de venir a pintar”, dice el Maestro Vallejo.
El afamado pintor y escultor se maravilla de los colores que están utilizando los niños y la forma como se entregan para hacer su trabajo.
Una cosa está clara dice Vallejo, “yo no puedo acosarlos, ni presionarlos, ellos vienen cuando tienen ganas de hacerlo. Uno no puede hacer una obra obligado, sin embargo los veo muy motivados. Espero que podamos terminar toda la obra antes de diciembre del 2026”.
Se cierne una amenaza
El Maestro Luis Guillermo Vallejo y su Fundación tienen en comodato el espacio en el que hoy se realizan las obras por parte de los niños escogidos para tal fin. Diciembre del 2026 será la fecha en la que, de acuerdo con lo solicitado por la administración municipal, deberán abandonar el recinto… “Yo no creo que sea posible eso porque esto es una obra de arte que se inició hace 30 años. Es una obra a la que le he puesto todo el empeño, es una obra de arte, y tiene sus derechos de autor”, dice.
Afirma que están cumpliendo, “estamos haciendo todo lo que hay que hacer y corresponda. La administración insiste en que nos vamos de acá, pero un mural de 90 metros cuadrados no se puede poner en cualquier parte. Este es el lugar que tiene, no va a estar en otro lugar diferente. Yo creo que ellos van a entenderlo, porque poco a poco van a comprender, que esto es un proyecto de ciudad y que es mejor ayudar que oponerse”, manifestó el artista manizaleño.
“Ellos dicen que yo incumplí el contrato, que no pagué servicios; ya dijeron que no era la electricidad la que no se había pagado sino el agua, y yo nunca he tenido agua. Yo para el agua de los pinceles tengo que ir al tanque afuera en los senderos”.
Expresa que “ellos están un poquito confundidos, pero nosotros tenemos paciencia y podemos comprender que eso a medida que va pasando el tiempo y van viendo que la obra se desarrolla, ellos se van a calmar un poquito y la esperanza muy grande es que vengan a ayudarnos, no que se oponga”.
Los niños y sus obras

Emily Cardona Carmona, es una de las pintoras del mural, dice que la idea de pintar la tiene de hace mucho tiempo, “yo he pintado y he hecho cuadros para mi familia; estando en segundo estuve en la montaña mágica, y desde eso no me había vuelto a ver con Jimmy en Halloween, pinté algo en un papel y después me llamaron a pintar el mural”.
Cuenta que la pintura la hizo sobre el bazar de la abuela, “un bazar se trata de muchas personas que llevan cosas y las ponen en estantes, por eso tengo los coquitos donde llevan huevos, frutas, y muchas cosas para llevarlas a los stands y venderlas”. Dice que los stands se pueden hacer en escuelas, en familia o en reuniones.
Emily tiene 10 años y estudia en el San Pedro Claver en Villa María, y suele estar acompañada por su padre, a quien agradece porque fue la persona que le enseño a pintar, sin ser pintor, pero le gusta el tema.
Desde muy chiquita, dice, le interesa mucho pintar y dibujar. En colegio puso un estand donde ponía pinturas pequeñas y las vendía.
Finalmente manifiesta que “las actividades artísticas son muy buenas, estimulan mucho la mente para concentrarse, son muy relajantes y cuando usted tiene dolor, ira o alegría, puede expresarlo en un cuadro. Me parece una muy buena actividad”.

El Padre de Emily, Joan, comentó que “me parece una experiencia de la cual me siento muy orgulloso; me gusta mucho porque ellos van a pintar, resaltar todas sus habilidades y van a quedar para la historia”.
“Nosotros íbamos y comprábamos lienzos y empezábamos a pintar según lo que veíamos por YouTube, ahí nos ilustrábamos un poco e íbamos pintando algunas cositas”, recalca el padre.
La llave de la libertad

Nicolás es otro de los participantes de la actividad, nos cuenta que “yo estoy dibujando la llave de la libertad. Esta llave era porque en la antigüedad, algunos muchachos se quedaban atrapados como pájaros. Entonces, los indígenas los perseguían, y cada vez que caía una pluma se liberaban de ser un pájaro”.
La cueva de Fermín

Samuel Giraldo López dice que su arte es de la cueva de Fermín. “Era un señor que estaba persiguiendo un perrito y el perro lo llevó a una cueva llena de oro, el señor excavó y encontró mucho, pero mucho oro. Le tocó perseguir el perro hasta arriba hasta El Nevado”.
La muerte de los soldados

María Salomé Cañas, del Instituto Universitario de Caldas, manifiesta que su obra se trata de la muerte de los soldados después de la guerra. “Esto demuestra todo lo que hicieron en ese tiempo para poder tener una estabilidad tanto económica, como personal entre el pueblo de Manizales, y eso nos puede ayudar a que sepamos el valor que tenían los antepasados para que todo fuera más seguro”.
Los pilones de piedra

Salomé García Castro, del grado 8-3 del Instituto Universitario de Caldas. “Mi cuadro se llama Los Pilones de Piedra, representa el trabajo que algunas personas hacían hace mucho tiempo para fabricar algunos alimentos”.
Casa antigua de Manizales

Miley Stefani Rivera Ardila. “Estoy representando el Colegio con una obra que es básicamente una casa antigua de Manizales. Representa que las casas de Manizales antes eran mucho más coloridas y tenían más vida. Habían variedad de animales y las casas eran rurales en zonas abiertas. También representa los mercados, que básicamente eran más abiertos y no como ahora, que los lugares son más apagados. Representa todo el color que tenía antes Manizales y lo que significa para ellos en la actualidad”.