90% de mujeres en Colombia realiza trabajo no remunerado, promediando 7 h 35 m diarias

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales, el Dane presenta los hallazgos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2024-2025: que el 90% de las mujeres en Colombia realiza trabajo doméstico y de cuidado sin remuneración, promediando 7 horas y 35 minutos diarios, frente a 3 horas y 12 minutos para los hombres en estas tareas no remuneradas. Los datos preliminares abarcan el periodo entre octubre de 2024 y marzo de 2025 y muestran, además, que la participación en el trabajo remunerado es de 34,4% para las mujeres y 55,6% para los hombres, con una jornada laboral promedio de 7 horas 44 minutos para las mujeres y 9 horas 9 minutos para los hombres, y con un énfasis regional en la Amazonía y la Orinoquía para dimensionar la carga de tiempo en los hogares y apoyar la Política Nacional de Cuidado (Conpes 4143).

El informe subraya diferencias regionales: en Amazonía la participación femenina en trabajo remunerado alcanza 40,2% y en la Orinoquía 33,9%, pero esa mayor presencia en el mercado laboral no compensa la mayor carga de trabajo doméstico, que en esas zonas puede superar las 9 horas diarias. Las tareas no remuneradas más frecuentes son el suministro de alimentos, reportado en 78,7%, y la limpieza del hogar en 70%, seguidas del mantenimiento del vestuario en 37,8%. En el cuidado de personas dentro del hogar, las mujeres representan 16,4% frente a 3,6% de los hombres; el cuidado de menores de 5 años es mayor entre mujeres (12,8%) que entre hombres (8,1%). Sobre la población migrante, 1,8 millones de personas nacidas fuera del país con 10 años o más de residencia presentan 59,3% de hombres con empleo remunerado y 37,9% de mujeres con empleo remunerado, con una jornada promedio de 8 horas 45 minutos; las mujeres con empleo remunerado alcanzan 34,4% del total.

Nuevas dimensiones para la política de cuidado y la autonomía de las mujeres

La ENUT 4.0 incorpora por primera vez una sección para población migrante (1,8 millones nacidos fuera del país y con 10 años o más de residencia) y su empleo remunerado, con 59,3% de los hombres y 37,9% de las mujeres con empleo remunerado, y una jornada promedio de 8 horas y 45 minutos. También añade módulos orientados a observar el cuidado de mayores, personas con discapacidad y comunidades rurales o étnicas, con el apoyo del Ministerio de Igualdad y Equidad y un avance para entender la distribución del tiempo en hogares con trayectorias diversas, en consonancia con el Conpes 4143. En conjunto, los resultados sitúan la economía del cuidado como un componente central de la vida cotidiana y de la autonomía económica de las mujeres.

La economía del cuidado se presenta como un eje central de la vida cotidiana y de la autonomía económica de las mujeres, con implicaciones para políticas públicas que atienden a comunidades rurales, étnicas y migrantes.

En resumen, estos hallazgos fortalecen la necesidad de avanzar políticas públicas que reduzcan la brecha entre trabajo no remunerado y remunerado, promoviendo la corresponsabilidad en el hogar y ampliando las oportunidades laborales para las mujeres, en línea con lo planteado por el Conpes 4143 y las acciones del Ministerio de Igualdad y Equidad.

Sigue leyendo