La OIT estima que un salario digno para una familia de cuatro en Colombia debería ubicarse en 3 millones de pesos mensuales, una cifra que el Gobierno incorporará como insumo técnico en la negociación del salario mínimo 2026, cuyo proceso se instalará formalmente el 1 de diciembre a las 8:00 de la mañana en la mesa de concertación para el salario mínimo 2026 que operará en Colombia.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, indicó que el análisis técnico de la OIT se integrará al proceso y que se tendrán en cuenta los datos de productividad del Dane y las proyecciones del Banco de la República. A lo largo de la actual administración se ha registrado un aumento acumulado del salario mínimo del 37,6 por ciento, y se busca avanzar hacia un modelo que cierre desigualdades históricas en un contexto macroeconómico favorable. La instalación de la mesa está prevista para el 1 de diciembre a las 8:00 a. m., y el calendario de negociación contempla sesiones clave, entre ellas el 5 de diciembre para revisar el IPC, seguido del 9 de diciembre, el 11 y 12 de diciembre, el 15 de diciembre, el 16 y 17 de diciembre, el 18 y 19 de diciembre, y del 22 al 26 de diciembre con sesiones extraordinarias, salvo el 25; además están previstas las jornadas del 29 y 30 de diciembre, como límite final para un decreto si no hay acuerdo.
El marco técnico de la negociación y las condiciones macroeconómicas acompañarán el debate
El Dane presentará el día de la instalación cifras del PIB del tercer trimestre de 2025, las cuentas nacionales de transferencias y un informe del mercado laboral. En lo económico, el PIB del tercer trimestre creció 3,6% frente al mismo periodo de 2024, la tasa de desempleo en septiembre fue de 8,2% y la inflación anual en octubre se ubicó en 5,51%; dentro del análisis, la inflación cercana al 13% se cita como referencia para el primer año de incremento. Estos elementos se agregan al contexto de crecimiento económico y menor desempleo que las autoridades citan como respaldo a un posible incremento del salario mínimo 2026.
«Desde el gobierno vamos a mantener una vocación se aumentó al salario mínimo. Se tendrán en cuenta los datos de productividad del Dane y los datos del Banco de la República. Estamos muy expectantes por el acuerdo» – Antonio Sanguino, ministro del Trabajo
Aún le debemos a los trabajadores un salario mínimo vital, afirmó posteriormente Sanguino, subrayando la necesidad de avanzar hacia un reconocimiento real del costo de vida para las familias que dependen del salario mínimo.
En conclusión, la cifra de la OIT, de 3 millones de pesos mensuales para un hogar de cuatro, pasa a ser un insumo técnico central en la negociación del salario mínimo 2026, que se desarrollará con un calendario de sesiones detallado y un análisis que incorpora productividad y datos macroeconómicos para buscar un acuerdo que permita cerrar brechas históricas en un marco de crecimiento y estabilidad.

















