MOE suma 369 agresiones a líderes políticos y sociales al 8 de noviembre

Compartir en redes sociales

La Misión de Observación Electoral (MOE) alertó sobre un preocupante aumento de la violencia política en el país al registrar 369 hechos contra liderazgos políticos, sociales y comunales hasta el 8 de noviembre, con una tendencia creciente que se acentúa de cara a las elecciones de 2026. La directora de la MOE, Alejandra Barrios, presentó este reporte que destaca los riesgos electorales en un momento clave marcado por el inicio de las inscripciones de candidaturas y la presencia de grupos armados ilegales.

De los 369 incidentes documentados, 215 afectaron a liderazgos políticos, 104 a líderes sociales y 50 a dirigentes comunales, cifras que superan las de ciclos electorales anteriores según el seguimiento realizado por la MOE a partir de denuncias de la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, instituciones gubernamentales y medios de comunicación. Esta escalada de violencia se concentra en regiones como Cauca, Valle del Cauca, la zona fronteriza de Antioquia, Norte de Santander y Bogotá, con ejemplos notorios en Arauca y los Montes de María.

Zonas críticas y actores armados

En Arauca operan disidencias de las Farc, mientras que el Clan del Golfo y remanentes paramilitares actúan en los Montes de María, generando presiones que impactan directamente la participación política, la logística electoral y la seguridad en zonas rurales. La mayor concentración de ataques se dirige contra militantes del Centro Democrático y el Partido Conservador, aunque también se reportan presiones sobre Colombia Humana y la Unión Patriótica.

Llamado urgente a la acción

El informe de la MOE coincide con la fase de inscripción de candidaturas, subrayando que no todos los hechos llegan a instancias formales, lo que limita las medidas de protección. Por ello, la organización exige acciones diferenciadas de resguardo y una mayor coordinación entre autoridades, partidos políticos y comisiones electorales para garantizar un proceso electoral seguro y democrático en 2026.

Sigue leyendo