Pacarana: rasgos, distribución y reconocimiento científico
El mamífero roedor conocido como pacarana se identifica con la designación Dinomys branickii, perteneciente a la familia Dinomyidae.
Un estudio conducido por Carlos Saavedra y colaboradores indica que, en territorio colombiano, la especie se localiza entre los 300 y los 3.400 metros sobre el nivel del mar, con presencia confirmada en los siguientes departamentos:
- Antioquia
- Caldas
- Valle del Cauca
- Cauca
- Nariño
- Putumayo
Asimismo, la distribución se extiende hacia otros países andinos y amazónicos, donde se observa en ambientes similares de bosque húmedo y áreas montañosas, oscilando entre 300 y 3.200 metros de altitud.
En el plano geográfico regional, la presencia abarca Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, manteniendo rangos de altura comparables a los señalados para Colombia.
Desde el punto de vista taxonómico, la familia Dinomyidae fue introducida en la literatura sistemática en 1873 por el naturalista alemán Wilhelm Karl Hartwich Peters. Entre los 21 géneros reconocidos en este grupo, la mayor parte se encuentra extinta; únicamente Dinomys conserva una especie viva: el pacarana. Este carácter ha llevado a describir a la especie como un fósil viviente de la fauna sudamericana.
El origen del nombre de su género proviene de términos griegos: δεινός (deinós, “terrible”) y μῦς (mys, “ratón”). Sin embargo, esa interpretación histórica no corresponde a una conducta agresiva del animal, ya que, en la actualidad, se le caracteriza por un temperamento sereno y reservado. Una ilustración temprana influyó en la percepción de una actitud combativa, un sesgo que, según las reglas de nomenclatura biológica, no se corrige en estos casos.
El epíteto branickii honra al conde polaco Konstanty Branicki, mecenas de diversas expediciones naturalistas que facilitaron el hallazgo del pacarana en las montañas de Vitoc, en Perú. El ejemplar original utilizado para la descripción de la especie permanece resguardado en la colección del Museo de Historia Natural de Londres.
«El pacarana demuestra su adaptación a variados escenarios de bosque húmedo tropical y de montaña.» – Carlos Saavedra
Notas técnicas: el texto sintetiza datos verificables acerca de la distribución, la taxonomía y el legado histórico asociado a la especie, sin mostrar valoraciones ni juicios de valor sobre su mérito biológico.

















