Petrobras y Ecopetrol han concluido recientemente la perforación del pozo exploratorio Papayuela en el bloque Sirius, ubicado en aguas profundas del Caribe colombiano, y han iniciado hace una semana la del pozo Copoazu, situado cerca del área principal a más de mil metros de profundidad. Estos avances se dan en medio de los retos que enfrenta el megaproyecto Sirius, el cual requiere completar 120 consultas previas con alrededor de sesenta comunidades, equivalentes a la mitad de las previstas, antes de julio de 2026. Alcindo Moritz, presidente de Petrobras en Colombia, destacó la importancia de esta etapa, mientras la empresa evalúa los resultados de Papayuela y un pozo adicional para ampliar el potencial gasífero de la región y sostener la producción comercial en Sirius, que promete triplicar las reservas actuales de gas en el país.
Detalles técnicos y cronograma de los pozos
La perforación de estos pozos offshore, realizada de manera conjunta por Petrobras y Ecopetrol, implica costos que oscilan entre 50 y 150 millones de dólares por cada uno. Papayuela ya está en fase de evaluación, mientras que Copoazu se prevé finalizar entre febrero y marzo de 2026. El bloque Sirius representa un hito en la exploración de gas natural en aguas profundas, pero su desarrollo comercial demanda tres licencias ambientales y enfrenta desafíos técnicos, sociales y regulatorios que definen el futuro energético de Colombia ante la incertidumbre en el abastecimiento de gas. Las consultas previas iniciaron el año pasado e involucran a comunidades locales y grupos étnicos.
La estabilidad en las consultas previas, clave para el avance
Alcindo Moritz enfatizó la necesidad de estabilidad en el número de comunidades involucradas, al declarar: “Es importante que tengamos estabilidad sobre el número de comunidades”. Agregó que “nosotros planeamos con base en un dato, y si eso cambia, también puede cambiar la planeación. Ahora no puedo afirmar si la planeación cambiará si se adiciona una comunidad o diez”. Estas declaraciones subrayan los retos sociales del proyecto, donde las 120 consultas representan un paso crítico para avanzar hacia la producción comercial.
“Es importante que tengamos estabilidad sobre el número de comunidades”
Alcindo Moritz, presidente de Petrobras en Colombia
Contexto regional y reactivación con Venezuela
En paralelo, Venezuela ha anunciado la pronta exportación de gas hacia Colombia, en el marco de la reactivación de lazos comerciales iniciada en junio con la creación de una zona económica binacional. El presidente Nicolás Maduro lo reveló en una transmisión televisiva, afirmando que “la primera exportación de gas para Colombia está lista” y que “de ahí no vamos a parar porque Colombia y Venezuela tenemos que estar unidos, cada vez más unidos”. El comercio binacional entre ambos países alcanzó los 660,9 millones de dólares en el primer semestre de 2025, mientras Petróleos de Venezuela (Pdvsa) aspira a una meta de producción de alrededor de dos mil millones de pies cúbicos diarios para finales de ese año. Sin embargo, el suministro de gas en la frontera aún está pendiente de detalles técnicos.
“La primera exportación de gas para Colombia está lista”
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
Estos desarrollos en el Caribe colombiano y la frontera sur posicionan a Sirius como un pilar para la seguridad energética nacional, equilibrando exploraciones ambiciosas con procesos comunitarios rigurosos y oportunidades de integración regional.

















