El tipo de cambio terminó la jornada en $ 3.802 el 21 de noviembre, y surge la duda de si podría descender hasta $ 3.500 en los meses venideros. De acuerdo con analistas consultados por Bloomberg Línea, ese eventual movimiento dependería principalmente de la forma en que el gobierno gestione la deuda pública.
Factores que podrían mover la cotización
El contexto internacional muestra un interés creciente por monedas de la región, lo que presiona a la baja al dólar colombiano. Esta dinámica se enmarca en las evaluaciones sobre la deuda del país y las medidas que podrían facilitar o dificultar la entrada de divisas.
- Soporte técnico relevante en $ 3.686.
- Zona de apoyo amplia alrededor de $ 3.570, caracterizada por alta volatilidad.
Paula Chaves, analista de HFM, ubica esos umbrales como referencias técnicas para la trayectoria a corto plazo; la ruptura de ese rango podría intensificar la caída, según el análisis citado por Bloomberg Línea.
Por su parte, Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, indicó que superar el nivel de $ 3.700 sería posible si las autoridades implementan estrategias para atraer un mayor flujo de dólares al país, en un contexto de interés internacional por monedas latinoamericanas.
Estas estimaciones provienen de consultas con especialistas del sector y se presentan en el marco de Bloomberg Línea, con posibilidad de variación ante cambios en políticas y en el entorno global.
Notas: el escenario depende de factores macro y de la evolución de las condiciones financieras internacionales.

















