Renuevan simultáneamente estadios El Campín en Bogotá, Atanasio Girardot en Medellín y Metropolitano en Barranquilla

Compartir en redes sociales

Colombia ha dado luz verde a la renovación simultánea de tres de sus estadios más icónicos: el Nemesio Camacho El Campín en Bogotá, el Atanasio Girardot en Medellín y el Roberto Meléndez Metropolitano en Barranquilla. Estos proyectos, anunciados en 2025, buscan modernizar las sedes para eventos deportivos de alto calibre y conciertos internacionales, con un cronograma que apunta a su culminación hacia 2028. Las intervenciones incluyen ampliaciones de tribunas, instalaciones modernas y aumentos significativos en capacidad, pasando el Atanasio Girardot y el Metropolitano a 60.000 espectadores cada uno —un incremento del 33% en el caso antioqueño—, mientras que en Bogotá se construirá un nuevo estadio multipropósito para 50.000 personas junto al actual, bajo una concesión de 30 años otorgada al Grupo Sencia.

En Bogotá, las obras en El Campín iniciarán en marzo de 2026 y se extenderán hasta diciembre de 2027, incorporando un techo retráctil, zona gastronómica, auditorio para la Orquesta Filarmónica, áreas empresariales y espacios deportivos adicionales. Los clubes locales utilizarán el estadio antiguo durante la construcción. Para Medellín, el Atanasio Girardot verá la adición de un tercer piso o bandeja superior, junto con remodelaciones en cabinas, tribuna de prensa, baños, zonas de comida y áreas libres, con el campo de juego como última intervención hacia finales de 2027. En Barranquilla, el Metropolitano comenzará trabajos en 2026 tras pliegos en noviembre de 2025 y adjudicación en diciembre, removiendo la pista atlética, ampliando tribunas inferiores y optimizando espacios fuera de la grama para escenarios, preservando su esencia icónica que ha albergado glorias del Junior y la selección Colombia.

Voces clave impulsan la modernización

Eduardo Silva Meluk, director del Inder Medellín, enfatizó la necesidad de elevar uno de los principales centros de entretenimiento del país, destacando que Medellín, cuna de artistas y en pleno desarrollo, requiere espacios amplios para grandes eventos. Explicó los desafíos técnicos, como el alto nivel freático por quebradas y el río Medellín, que impidieron hundir la cancha, optando por la tercera bandeja hacia arriba. Sobre el césped, señaló que se renovará al final, evaluando las mejores alternativas en ese momento para entregar el estadio a finales de 2027.

“Empezamos a hacer un estudio de cómo mejorar uno de los centros de entretenimiento más importante del país. Como somos una cuna de artistas importantes, una ciudad con mucho desarrollo, necesitamos de un enorme espacio para el desarrollo de estos eventos”

Eduardo Silva Meluk, director del Inder Medellín

“La mejor manera era hacer una tercera bandeja hacia arriba”

Eduardo Silva Meluk, director del Inder Medellín

Desde la Alcaldía de Barranquilla, se subrayó la preferencia por ampliar el estadio existente por su valor simbólico y deportivo, no solo para el equipo local sino para la selección Colombia, competiciones internacionales como finales de Libertadores o Sudamericana, y espectáculos masivos. Estudios de costo-beneficio respaldan estas decisiones, ante la desactualización de los escenarios —sin ampliaciones mayores desde los años 90 en el Atanasio Girardot, nunca en el Metropolitano y con planes desde 2021 en El Campín—, respondiendo a la demanda creciente de turismo, entretenimiento y eventos globales, con promedios mundiales de 60.000 sillas en estadios similares.

“Siempre la alternativa fue ampliar el existente, ya que es un estadio icónico que representa a nuestra ciudad y que le ha traído muchas glorias a Junior y a nuestra selección Colombia”

Alcaldía de Barranquilla

Estos anuncios simultáneos representan un hito para el fútbol y el entretenimiento en Colombia, posicionando a las ciudades en el mapa internacional y revitalizando economías locales mediante un flujo mayor de visitantes y actividades culturales.

Sigue leyendo