Embajador de EE.UU. afirma que inclusión de Petro en Lista Clinton obedece a leyes estadounidenses

Compartir en redes sociales

El embajador en ejercicio de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, defendió la inclusión del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el asesor Armando Benedetti en la Lista de Narcotraficantes Designados Especialmente, conocida como Lista Clinton, emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense. En una entrevista concedida a la revista Semana, McNamara enfatizó que esta medida, aplicada en octubre de 2025 en el caso de Petro, responde a una decisión técnica fundamentada en las leyes y hechos de Estados Unidos, sin injerencia política alguna.

McNamara detalló que cada una de las personas afectadas presenta situaciones individuales distintas, y recomendó consultar el anuncio público de la OFAC para comprender los motivos específicos, los cuales se basan en normas americanas y evidencias concretas de casos particulares. Esta lista implica la exclusión de los designados del sistema financiero y bancario mundial, generando un impacto significativo en sus operaciones económicas.

Defensa técnica de la decisión de la OFAC

El diplomático estadounidense insistió en la naturaleza estrictamente legal de la sanción, destacando que no existe espacio para consideraciones políticas en el proceso de inclusión o exclusión de la lista. Admitió tensiones recientes en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, marcadas por desacuerdos públicos, pero subrayó que los vínculos fundamentales permanecen firmes, sustentados en valores democráticos compartidos y una disposición mutua para colaborar durante los meses restantes de la administración actual. McNamara evitó pronunciarse sobre una posible exclusión futura de Petro de la lista.

«La política no tiene nada que ver a la hora de ser incluido o no en la lista Ofac. Es una decisión técnica basada en nuestras leyes y en hechos reales».

John McNamara, embajador (e) de Estados Unidos en Colombia

«Cada uno tenía una situación diferente. Hay que leer el anuncio público de la Ofac para entender el por qué y los detalles».

John McNamara, embajador (e) de Estados Unidos en Colombia

«Vale la pena leer en detalle el anuncio de la Ofac, que explica exactamente las razones. Todo está basado en la ley americana, en nuestras normas y en hechos que tuvieron que ver con casos y situaciones en cada una de las personas».

John McNamara, embajador (e) de Estados Unidos en Colombia

Por su parte, el presidente Gustavo Petro reaccionó con ironía y resignación ante su inclusión en la lista, recordando un episodio en Nueva York donde supuestamente instó a la policía local a no obedecer órdenes superiores, lo que a su juicio derivó en esta sanción. Petro expresó confianza en el apoyo popular para su supervivencia política y personal más allá de su gobierno, invocando la fe bíblica y la solidaridad del pueblo en cualquier parte del mundo.

«Creyó yo que le estaba diciendo a la Policía de Nueva York que no le obedecieran a él y ahora estoy en la lista de los narcotraficantes. No sé cómo voy a vivir después de que salga el gobierno, pero Dios proveerá, dice la Biblia».

Gustavo Petro, presidente de Colombia

«Y en verdad mi experiencia me ha enseñado que, en cuestiones de sobrevivencia, si uno tiene el apoyo del pueblo, no hay problema. Siempre alguien dará la mano en cualquier lugar del mundo, siempre».

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Este episodio se enmarca en un contexto de relaciones bilaterales tensas, aunque McNamara reafirmó la solidez de los lazos entre ambos países, invitando a una lectura detallada del comunicado oficial de la OFAC para una comprensión plena de los hechos que motivaron las designaciones.

Sigue leyendo