Candidata a Chica Simpatía Carl Ros en Cartagena elogia a Maduro en ronda de preguntas

Compartir en redes sociales

En la noche del 22 de noviembre de 2025, durante el certamen Chica Simpatía Carl Ros en el Multicentro La Plazuela de Cartagena, una de las siete jóvenes aspirantes al título generó una fuerte polémica al declarar su admiración por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, como el personaje histórico que más admira. La respuesta, dada en la ronda de preguntas, fue captada en video y rápidamente difundida en redes sociales, desatando reacciones de sorpresa y desaprobación entre los usuarios.

La institución técnica Carl Ros, fundada en 1980 y con más de 43 años de trayectoria en la organización de estos eventos, no esperaba que una pregunta tan clásica derivara en tal controversia. La candidata, cuyo nombre no ha sido especificado públicamente, respondió ante el jurado: “El personaje histórico que yo admiro es Maduro porque, a pesar de las críticas y de los golpes (…)”. El clip, compartido originalmente por el usuario @jeremaya_28 en TikTok, acumuló miles de visualizaciones y comentarios en cuestión de horas.

Debate sobre belleza y política

El incidente ha reavivado el debate en plataformas digitales sobre la relación entre los concursos de belleza y las opiniones políticas de las participantes. Inicialmente, el reglamento del certamen no prohibía temas políticos, pero tras la viralización del video se emitió un comunicado restringiendo este tipo de pronunciamientos, similar a lo ocurrido en otros eventos del género.

“Me empecé a sentir amordazada… No lo puedo soportar, mucho menos en el año electoral que se viene, que es el más importante para mí y para la democracia de Colombia”

Gallego, ex Señorita Antioquia

Este caso recuerda el de la ex Señorita Antioquia Gallego, quien renunció al Concurso Nacional de Belleza precisamente por las restricciones impuestas a sus pronunciamientos políticos. En su momento, ella explicó su decisión afirmando: “Preferí seguir aportando un granito de arena por la democracia del país”. La coincidencia ha intensificado las discusiones en redes, donde muchos cuestionan si estos certámenes deben mantenerse al margen de la política en un contexto como el colombiano, marcado por tensiones electorales.

Sigue leyendo