El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó este 23 de noviembre de 2025, a través de su cuenta en la red social X (@petrogustavo), que recibió informes de Estados Unidos sobre el general Juan Miguel Huertas, pero tras su propia verificación determinó que la creencia de la CIA no era certera, descartando así supuestos nexos del oficial con grupos armados. Esta declaración surge en respuesta a un reportaje de Noticias Caracol, que expuso archivos incautados a las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) de las Farc, los cuales señalaban vínculos entre Huertas y el funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Wilmar Mejía, con estas estructuras ilegales lideradas por alias Calarcá e Iván Mordisco.
En un mensaje extenso publicado tras la emisión del informativo periodístico, Petro detalló que investigó los hechos y concluyó que las versiones de inteligencia sobre Huertas y Mejía son falsas, interpretándolas como un intento de purgar a quienes le han ayudado a identificar oficiales corruptos en el Ejército. El mandatario vinculó esta situación a la corrupción rampante en la fuerza pública, alimentada por el narcotráfico, y mencionó que gracias a estas identificaciones se han suspendido sobornos por miles de millones de pesos.
El origen de la controversia en un operativo fallido
Petro relató específicamente un operativo contra el ELN que fue saboteado por la presencia de un helicóptero en el lugar, el cual alertó al grupo armado. Su investigación reveló que esa aeronave pertenecía a la Policía y no al Ejército, por lo que el general Huertas no tuvo ninguna implicación. Además, acusó a Noticias Caracol de basarse en fuentes de la CIA que previamente habían generado errores, como una confusión inicial sobre Huertas, quien no estaba en el Ejército en ese momento, y referencias a un grupo armado diferente al actual.
«Investigué lo que sucedió y determiné que la creencia de la CIA no era certera”.
Gustavo Petro, presidente de Colombia
“Me hablaron del general Huertas, que no estaba en el Ejército, y mencionaron posible relación con un grupo armado, pero mencionaron otro grupo diferente al de hoy; por eso sé que el nuevo informe es falso”.
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Estas revelaciones generan una creciente tensión política en Colombia, avivando el debate sobre la veracidad de las filtraciones de inteligencia y posibles intentos de desprestigiar al gobierno de Petro, en medio de esfuerzos por combatir la corrupción en las instituciones de seguridad.
“Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre Huertas y Wilmer son falsos. Se trata de querer purgar a las personas que me han ayudado a identificar oficiales del Ejército corruptos”.
Gustavo Petro, presidente de Colombia
El caso pone en el centro de la discusión la credibilidad de las agencias de inteligencia extranjeras y su influencia en la agenda nacional, mientras el Ejecutivo insiste en su compromiso con la transparencia y la lucha contra las redes criminales infiltradas en el Estado.

















