Ministro Sanguino cita OIT: $3 millones para gastos básicos de familia de cuatro

Compartir en redes sociales

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, generó un intenso debate al divulgar en sus redes sociales la estimación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que calcula en tres millones de pesos los gastos esenciales para una familia de cuatro personas en Colombia, justo cuando se acerca diciembre y la mesa de concertación para definir el salario mínimo de 2026. Esta cifra, basada en canastas de alimentación, vestuario y otros rubros indispensables, choca con las posiciones de los gremios empresariales representados por Aliadas, la agremiación de cámaras de comercio y asociaciones empresariales, que emitieron un comunicado criticando la publicación por considerarla perjudicial para trabajadores, empresas y el país en su conjunto.

La intervención del ministro se produce en el marco del debate anual sobre el salario mínimo, que se intensifica antes de la instalación de la mesa de concertación en diciembre, donde gobierno, trabajadores y empresarios negociarán el aumento. Mientras el Gobierno insiste en precisar metodologías y propuestas en esa instancia, la cifra de tres millones de pesos no representa una propuesta formal ni un punto de partida aceptado por los empresarios, quienes argumentan que cualquier ajuste debe considerar la sostenibilidad empresarial, la productividad y el empleo para garantizar mejoras reales a largo plazo.

Posturas enfrentadas en torno al ingreso digno

El pulso entre las visiones de un ingreso digno, alineado con el Convenio 131 de la OIT que prioriza las necesidades de los trabajadores, y la necesidad de un contexto productivo viable marca la discusión. Aliadas cita precisamente ese convenio para enfatizar que las mejoras salariales deben combinarse con la capacidad empresarial y un entorno macroeconómico estable, advirtiendo que ignorar estos factores sería contraproducente. Por su parte, Sanguino subraya la urgencia de avanzar hacia un salario mínimo vital que cubra las necesidades básicas de los trabajadores colombianos.

«aún le debemos a los trabajadores un salario mínimo vital a los trabajadores»

Antonio Sanguino, ministro de Trabajo

«sería una mala noticia para trabajadores, empresas y para el país»

Aliadas, agremiación empresarial

«Sin empresas viables y un entorno macroeconómico estable, no es posible sostener mejoras reales en el tiempo»

Aliadas, agremiación empresarial

Con la mesa de concertación a la vista, el Gobierno llama a un diálogo responsable que equilibre estas perspectivas, mientras la polarización anticipa negociaciones complejas para el salario mínimo de 2026, en un país donde la canasta básica familiar sigue presionando los bolsillos de millones de hogares.

Sigue leyendo