Expertos limitan alza salarial 2026 por productividad estancada en –0,5% y 55% informalidad

Compartir en redes sociales

Expertos de primer nivel en el sector económico colombiano, como José Ignacio López, presidente de Anif; Andrés Velasco, presidente de Asofondos, y Adriana María Guillén, presidenta de Asocajas, advirtieron durante un reciente seminario sobre informalidad organizado por estas entidades que el aumento del salario mínimo para 2026 debe ser limitado, dado el estancamiento de la productividad laboral entre –0,5% y 0% en 2025, una informalidad que afecta al 55% de la fuerza laboral —aunque ha bajado desde el 63% en 2015— y una baja cobertura pensional que podría llegar solo al 26% sin reforma o al 29% con ella hacia el 2100. Este llamado se produce a pocos días de que inicie la mesa de concertación salarial el 1 de diciembre, en un contexto preelectoral que podría presionar por incrementos desproporcionados.

En el seminario, los panelistas destacaron la desconexión entre las subidas salariales y la realidad productiva del país, donde la inflación se ubica en 5,3%, el salario mínimo actual es de 1.423.500 pesos sin auxilio de transporte, y solo el 10% de la población percibe ese monto, mientras que el 78% de los trabajadores informales ganan menos. De la población en edad de trabajar, que alcanza los 40,1 millones, hay 2,6 millones de desocupados, el 74% de ellos jóvenes, y solo el 39% de los ocupados cuenta con contrato formal. En los ingresos formales, el 14,8% está por debajo del salario mínimo, el 18,3% lo iguala y el 68,8% lo supera; en el sector informal, el 78,4% gana menos, solo el 1,4% lo alcanza y el 20,2% lo sobrepasa.

Cifras que evidencian la fragilidad del mercado laboral

José Ignacio López subrayó que los indicadores de productividad no muestran avances este año, lo que implica que no hay sustento económico para incrementos altos en el salario mínimo, proponiendo que el punto de partida de la negociación sea muy cercano a la inflación. La formalidad se mantiene estancada en las 13 principales ciudades, y solo uno de cada cuatro trabajadores cotiza lo suficiente para una pensión, con el 45% cotizando prestaciones pero muchos solo durante tres o cuatro meses al año.

“Los dos indicadores arrojan valores entre –0,5% y 0%, lo que significa que no hubo ganancias de productividad este año”

José Ignacio López, presidente de Anif

En materia de pensiones, Andrés Velasco alertó sobre las bajas cotizaciones: la mitad de los hombres ha cotizado menos del 27% del tiempo, y la mitad de las mujeres menos del 23%; además, uno de cada cuatro hombres lo hace por más del 67% del tiempo, y las mujeres por más del 62%. Adriana María Guillén enfatizó la necesidad de más mecanismos de asistencia a la formalidad, con la contratación adaptada a una legislación adecuada como llave principal.

“Imagínense que esto es una carrera de bicicletas; si el salario mínimo va muy rápido, pues otra gente se va a ir quedando atrás”

José Ignacio López, presidente de Anif

“la mitad de los hombres han cotizado menos del 27% del tiempo. Mientras que, la mitad de las mujeres ha cotizado menos del 23% del tiempo”

Andrés Velasco, presidente de Asofondos

Los expertos coinciden en que incrementos desproporcionados podrían agravar la informalidad, afectando a más de tres millones de trabajadores en salario mínimo y comprometiendo aún más el sistema pensional, en un país donde la productividad no crece pese a la inflación persistente y más del 50% de la fuerza laboral opera en la informalidad.

“necesitamos más mecanismos de asistencia a la formalidad y creo que una llave a eso es la contratación, adaptada a una legislación adecuada”

Adriana María Guillén, presidenta de Asocajas

Esta advertencia llega en un momento clave, con la mesa salarial a la vista, recordando que subidas no correspondidas con la realidad productiva del país solo profundizarían las brechas en empleo, ingresos y protección social para millones de colombianos.

Sigue leyendo