SIC rechaza garantías de Corabastos y Mastercard para cerrar investigaciones antimonopolio

Compartir en redes sociales

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia rechazó las garantías propuestas por Corabastos y Mastercard para cerrar de manera anticipada las investigaciones en su contra por posibles afectaciones a la libre competencia. Esta decisión se tomó al considerar que las medidas presentadas eran insuficientes, poco efectivas y carecían de cambios estructurales profundos, así como de garantías reales de no repetición de las prácticas cuestionadas. Las indagaciones apuntan a presuntas conductas restrictivas: en el caso de Corabastos, un acuerdo interno que limita el ingreso de nuevos comercializadores en el mercado mayorista de alimentos; y para Mastercard, distorsiones en el mercado de pagos electrónicos.

Las investigaciones contra Corabastos se centran en barreras que impiden la entrada de competidores al mercado mayorista de alimentos, mientras que las dirigidas a Mastercard examinan afectaciones en el sector de pagos electrónicos. La Superintendencia mantiene un enfoque estricto frente a prácticas que distorsionan el mercado, con posibles impactos en los precios, la variedad y la disponibilidad de alimentos esenciales, así como en la inclusión financiera del país. Corabastos, epicentro del comercio mayorista de alimentos en Colombia, juega un rol clave en la distribución de productos agropecuarios de primera necesidad.

Enfoque regulatorio estricto de la SIC

En un contexto de vigilancia reforzada, la Superintendencia de Industria y Comercio también inició un proceso contra Rappi por presuntas vulneraciones a los derechos de los consumidores, lo que evidencia su compromiso con la protección de la competencia y los usuarios en diversos sectores económicos.

«Corabastos cumple un papel estratégico en el país, ya que es un eje central en la distribución de productos agropecuarios de primera necesidad»

Superintendencia de Industria y Comercio

Este rechazo por parte de la SIC subraya la importancia de implementar reformas sustantivas para restaurar la dinámica competitiva en mercados clave, evitando así repercusiones negativas en la economía colombiana y beneficiando a consumidores y productores por igual.

Sigue leyendo