Cobros para 2026, aplicables a residentes de urbanizaciones privadas en Colombia, quedan establecidos.

Compartir en redes sociales

Presupuesto 2026 para conjuntos residenciales en Colombia: claves y procedimientos

A partir de enero de 2026, las juntas administrativas de conjuntos residenciales en Colombia inician la definición del presupuesto anual destinado a la operación y el mantenimiento de las zonas comunes durante el próximo periodo. Este plan financiero determina los aportes que deben realizar propietarios y residentes para garantizar la continuidad de servicios.

«El presupuesto debe ajustarse a la realidad operativa sin generar desequilibrios para las familias» – Administrador

De acuerdo con la administración, el proceso persigue reflejar las necesidades reales de operación y conservación, con un enfoque en la seguridad y la integridad de la infraestructura.

Para lograr un marco financiero sólido, se exige un análisis detallado de los recursos necesarios para conservar, proteger y asegurar el funcionamiento de las áreas comunes. Este estudio guía la distribución de las contribuciones entre copropietarios y residentes y favorece la continuidad de los servicios.

Componentes principales y coberturas

  • Cuota de servicios generales: incluye vigilancia, limpieza de áreas comunes, mantenimiento de instalaciones, consumo de servicios públicos, seguros y contratos de mantenimiento preventivo.
  • Expensa de operación: gastos necesarios para mantener la prestación de servicios y la infraestructura durante todo el año.
  • Fondo de imprevistos (mínimo recomendado: 1 % del presupuesto total): reserva para atender emergencias, reparaciones urgentes o fallas en equipos críticos sin generar aumentos bruscos en las cuotas.

Nota: este marco se aplica a conjuntos cerrados en Colombia y está sujeto a la aprobación de la asamblea de copropietarios.

Sigue leyendo