La Veeduría Distrital de Bogotá publicó este 25 de noviembre los resultados de la Encuesta sobre Acoso Sexual Callejero 2025, revelando que el 43 por ciento de las personas encuestadas reportó haber sido víctima de este tipo de acoso en el último año, con un 90 por ciento de las víctimas siendo mujeres y el 54 por ciento correspondientes a niñas, adolescentes y jóvenes. La encuesta, que recolectó 3.919 respuestas, busca evidenciar la persistencia de las violencias contra las mujeres en el espacio público y en el transporte, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Entre los hallazgos más destacados, el 52 por ciento de las mujeres y el 16 por ciento de los hombres reportaron haber sufrido acoso en transporte o espacios públicos, mientras que el 72 por ciento de las mujeres se siente insegura o muy insegura en el transporte público este año, un aumento de cinco puntos porcentuales respecto al 67 por ciento registrado en 2022. Solo el 28 por ciento de los encuestados sabe dónde denunciar estos hechos y un escaso 8 por ciento ha formalizado una denuncia, lo que contrasta con la leve reducción observada frente al 83 por ciento de mujeres que reportaron acoso en 2022, aunque las cifras siguen siendo alarmantes. Además, el 72 por ciento de los hombres no ha vivido acoso en comparación con el 32 por ciento de las mujeres.
Factores de inseguridad y baja denuncia
La encuesta mide experiencias en transporte y espacio público, identificando como principales factores de inseguridad la masificación, el hacinamiento y la falta de campañas de prevención. La baja tasa de denuncias se explica por la falta de información en el 23 por ciento de los casos, el miedo en el 6 por ciento, la normalización del acoso en otro 6 por ciento y la vergüenza en el 3 por ciento. En paralelo, entre enero y septiembre de 2025 se registró un incremento del 22 por ciento en la violencia intrafamiliar contra mujeres, un 8 por ciento más en lesiones personales y los delitos sexuales contra mujeres representaron el 51 por ciento del total.
«Las cifras evidencian que niñas, jóvenes y adultas continúan siendo las principales víctimas. Como Veeduría, reafirmamos nuestro compromiso, de acompañar, vigilar y exigir mejores garantías para las mujeres».
Adriana Herrera Beltrán, Veedora Distrital
Adriana Herrera Beltrán, Veedora Distrital, subrayó la necesidad de acciones concretas al afirmar que la entidad se compromete a acompañar, vigilar y exigir mejores garantías para las mujeres, en un contexto donde coexisten aumentos en otras formas de violencia de género pese a la ligera disminución en el acoso callejero reportado.

















