En vísperas del Black Friday del 28 de noviembre de 2025, las estafas digitales como el phishing han aumentado en Colombia, según advierten expertos de la empresa de protección digital OlimpIA. Simbad Ceballos, CEO de la compañía, junto con entidades como ESET, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), alertan sobre cinco riesgos clave y ofrecen recomendaciones para evitar fraudes. Estos ataques se manifiestan a través de mensajes, enlaces falsos y notificaciones que imitan comercios legítimos, utilizando sitios web clonados, redes públicas Wi-Fi y promociones exageradas, aprovechando el tráfico masivo de compras, la presión por descuentos rápidos y el alto volumen de transacciones digitales.
El contexto es alarmante: Colombia figura entre los países de la región con más reportes de phishing, y el Black Friday pasado registró un ticket promedio superior a los 400.000 pesos por transacción, según la CCCE, lo que atrajo un incremento de estafas. ESET reporta que el phishing representa el 32% de los incidentes de ciberseguridad en el país, mientras que OlimpIA indica que siete de cada diez organizaciones han sido víctimas de ataques digitales. Además, el Ministerio TIC contabilizó más de 36.000 millones de intentos de ciberataques en Colombia durante 2024, elevando la vulnerabilidad por el auge de pagos digitales y ofertas relámpago.
Riesgos clave y recomendaciones para una compra segura
Los expertos de OlimpIA identifican riesgos como la suplantación de identidad y el uso de enlaces maliciosos, y proponen medidas preventivas concretas para que los consumidores protejan sus datos. Entre ellas, recomiendan ingresar directamente a la página oficial del comercio escribiendo la URL manualmente en lugar de hacer clic en enlaces recibidos, utilizar redes confiables como las domésticas o de datos móviles en vez de Wi-Fi públicas, dudar siempre de promociones exageradas o con sentido de urgencia, optar por pasarelas de pago verificadas como PSE o PayPal, y activar la autenticación en dos pasos o biométrica en todas las cuentas.
“7 de cada 10 organizaciones han sido víctimas de un ataque de seguridad digital; las fechas de alto consumo como el Black Friday elevan de forma significativa el riesgo de estafas dirigidas a usuarios y comercios”
OlimpIA, citado por Revista Semana
Estas advertencias se basan en datos de fuentes como Revista Semana, que reseñó las cifras de OlimpIA, ESET para el porcentaje de phishing, la CCCE para el ticket promedio y el Ministerio TIC para los intentos de ciberataques. El panorama subraya la necesidad de mayor vigilancia en un evento que promete batir récords de compras en línea.
“El mensaje de OlimpIA a los consumidores es claro: la compra más inteligente es la compra segura. Con tecnologías de validación de identidad y prácticas básicas de prevención, los usuarios pueden aprovechar los descuentos sin poner en riesgo sus datos personales ni la tranquilidad financiera”
Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA
Frente a este escenario, las autoridades y empresas de ciberseguridad llaman a la precaución para que el Black Friday 2025 sea una oportunidad de ahorro real y no una trampa digital, protegiendo así la economía de miles de colombianos.

















