Organizaciones de la sociedad civil y la academia, lideradas por Red Papaz, Fundación Anáas y la Liga Colombiana Contra el Cáncer, presentaron una declaración contundente ante el Congreso de la República y el Gobierno nacional exigiendo un aumento en los impuestos al alcohol como medida urgente para reducir las muertes asociadas a su consumo, mitigar la mortalidad, la discapacidad, las desigualdades y los elevados costos para el sistema de salud, además de proteger a la infancia y la adolescencia del consumo precoz. Esta iniciativa, respaldada por múltiples entidades, incluye el lanzamiento de la campaña “¿Quién paga los daños del alcohol?”, inspirada en experiencias previas en México por la Red de Acción sobre Alcohol (RASA), y busca incidir en una decisión histórica de salud pública en Colombia.
En 2022, según datos del DANE y el Ministerio de Salud a través de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENCE), el 50% de los colombianos entre 12 y 65 años consumieron alcohol en el último año, con un volumen total de 3.215 millones de litros, de los cuales el 95% correspondió a cerveza. Esto equivale a 236 litros de cerveza por cada salario mínimo, mientras que la edad promedio de inicio del consumo se sitúa en los 13 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el DANE reportan 10.000 muertes anuales en el país atribuibles al alcohol, en un contexto global donde una persona fallece cada 10 segundos por esta causa. Aunque la recaudación de impuestos por alcohol supera los 3 billones de pesos al año, los costos por daños ascienden a más de 11 billones de pesos según proyecciones de PROESA para 2025.
Cifras que revelan una crisis de salud pública
La falta de una estructura impositiva orientada a la salud pública ha mantenido precios bajos que fomentan un alto consumo, agravado por el trato preferencial del sistema tributario actual a la cerveza y la exclusión de nuevas presentaciones dirigidas a jóvenes. El alcohol se asocia directamente con siniestros viales, homicidios y violencia intrafamiliar, impactando negativamente en la vida de millones. Las organizaciones proponentes manifiestan su disposición para colaborar con el Estado y las comunidades en la implementación de estas medidas.
“el daño causado por el alcohol continúa creciendo e impactando negativamente la vida de millones de personas”
Red Papaz, Fundación Anáas y Liga Colombiana Contra el Cáncer
Esta exigencia representa una oportunidad histórica para que el Congreso actúe en favor de la protección de la población vulnerable, revirtiendo las tendencias de consumo precoz y los sobrecostos sanitarios que drenan recursos públicos, en un llamado unificado de la sociedad civil y la academia por un cambio estructural en la política fiscal relacionada con el alcohol.

















