El dólar estadounidense abrió este 27 de noviembre a un promedio de 3.726,19 pesos colombianos, registrando una baja del 0,27 por ciento en comparación con los 3.736,38 pesos del día anterior, según el reporte de cotización de Dow Jones. Esta apertura marca la segunda sesión consecutiva en descenso para la divisa en el mercado colombiano, reaccionando a eventos políticos y la persistencia de desafíos fiscales, riesgos energéticos, conflictos sociales e inseguridad que afectan la economía local.
En los últimos siete días, el dólar acumula una caída del 1,94 por ciento, mientras que en el último año presenta una depreciación del 10,61 por ciento frente al peso colombiano. La volatilidad semanal supera el 10,19 por ciento anualizado, reflejando la inestabilidad en el tipo de cambio. El peso, con sus monedas de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos —siendo las de 500 y 1.000 bimetálicas y con diseños que destacan la biodiversidad nacional como el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal y la tortuga caguama—, ha mostrado cierta resiliencia pese a las presiones externas. Cabe recordar que la moneda de 1.000 pesos circuló ampliamente entre 1996 y 2002, pero perdió popularidad debido a las falsificaciones rampantes.
Perspectivas para 2025 según Corficolombia
Corficolombia proyecta un crecimiento del PIB colombiano del 2,6 por ciento para 2025, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión, aunque advierte riesgos significativos derivados de un dólar fuerte, la inflación en Estados Unidos, los desafíos fiscales persistentes y la inseguridad. La inflación, que descendió a lo largo de 2024, podría repuntar hacia el final del próximo año acercándose al 4 por ciento, presionada por la depreciación cambiaria y la indexación de servicios públicos. El sistema financiero del país demuestra resiliencia ante la morosidad creciente y la caída en la rentabilidad, con una recuperación gradual en el horizonte.
Estos indicadores, reportados por fuentes como Infobae, Dow Jones y Corficolombia, subrayan la necesidad de políticas que mitiguen los riesgos internos y externos para estabilizar la economía colombiana en un contexto de volatilidad global.

















