Unos 610 millones de niños en el mundo viven expuestos a la violencia de pareja contra sus madres

Compartir en redes sociales

La agencia señaló que abordar este problema requiere intervenciones sostenidas y coordinadas, con énfasis en el trabajo comunitario y en la protección de mujeres y niños en entornos de riesgo.

Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reveló que unos 610 millones de niños en todo el mundo viven con una madre que ha sido víctima de violencia física, emocional o sexual por parte de su pareja en los últimos doce meses.

La agencia advirtió que se trata de una forma de violencia que, aunque ocurre dentro del hogar, no se limita a los adultos y afecta de manera directa el bienestar, la seguridad y el desarrollo de millones de menores de edad.

Según el análisis, más de la mitad de los niños en Oceanía, así como alrededor de un tercio en África subsahariana y en Asia Central y Meridional, viven en entornos marcados por el maltrato hacia sus madres. En América Latina y el Caribe, la cifra alcanza los 35 millones de niños.

UNICEF señaló que la violencia que enfrentan las mujeres vulnera sus derechos y, al mismo tiempo, arrastra a sus hijos a dinámicas familiares inseguras, donde el miedo y la incertidumbre son parte de la vida cotidiana.

El estudio coincide con nuevas estimaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que muestran que más del 10% de las mujeres de 15 años o más experimentó violencia física o sexual por parte de su pareja en el último año.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, recordó que esta situación sigue siendo habitual en numerosos países. Indicó que la seguridad y la autonomía de las mujeres están estrechamente ligadas al bienestar infantil, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.

El informe incluye, por primera vez, datos regionales sobre la exposición infantil a la violencia de pareja contra sus madres. Las cifras evidencian diferencias marcadas entre continentes, relacionadas con desigualdades estructurales, patrones culturales y limitaciones en los sistemas de protección.

Oceanía registra la incidencia más alta: más de la mitad de los niños del continente, alrededor de 3 millones, vive con una madre que ha enfrentado violencia de pareja durante el último año.

En África subsahariana, el fenómeno afecta al 32% de los niños, es decir, a 187 millones que conviven con esta forma de violencia reciente en sus hogares. En Asia Central y Meridional, la proporción es del 29%, la mayor carga numérica global, con 201 millones de niños afectados.

Otras regiones también muestran cifras significativas. En Oriente Medio y el norte de África, el 26% de los niños vive en estos entornos; en América Latina y el Caribe, el 19%, equivalente a 35 millones; en Asia Oriental y Sudoriental, el 21%; en Europa y América del Norte, el 13%; y en Australia y Nueva Zelanda, el 5%.

UNICEF subrayó que esta violencia no afecta únicamente a las mujeres. Distintos estudios muestran que los niños expuestos al maltrato contra sus madres tienen un riesgo mayor de sufrir violencia física o psicológica y de convivir con prácticas disciplinarias violentas.

Esta exposición sostenida impacta su salud mental, su capacidad de aprendizaje y su percepción de seguridad. También influye en la forma en que establecen vínculos afectivos en la adolescencia y la adultez.

Frente a este panorama, UNICEF llamó a los gobiernos a ejecutar estrategias integrales que aborden simultáneamente la violencia contra las mujeres y contra los niños. Entre sus recomendaciones figura el fortalecimiento de servicios para sobrevivientes, la ampliación de programas de prevención y la transformación de las normas sociales que perpetúan estos ciclos.

La agencia señaló que abordar este problema requiere intervenciones sostenidas y coordinadas, con énfasis en el trabajo comunitario y en la protección de mujeres y niños en entornos de riesgo.

Sigue leyendo