Festival Vida Sabanera 2025 desembarca en el Bronx distr. creativo de Bogotá; cultura y paz.

Compartir en redes sociales

Bogotá recibe la segunda edición del Festival de la Vida Sabanera

La ciudad capital de Colombia será escenario de este encuentro cultural los días 29 y 30 de noviembre de 2025, con sede en la Estación de la Sabana, ubicada en el centro de la metrópoli. La iniciativa, promovida por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, propone preservar saberes tradicionales y fortalecer la memoria colectiva de las comunidades.

Entrada gratuita para todas las actividades durante las dos jornadas, lo que facilita el acceso a una programación que entrelaza historia, arte y expresiones comunitarias.

El escenario principal se ubicará en el Bronx Distrito Creativo, que se convertirá en un punto de encuentro para experiencias bioculturales y manifestaciones culturales locales.

  • Laboratorios prácticos sobre oficios tradicionales
  • Rutas bioculturales y caminatas entre comunidades
  • Exposiciones, presentaciones artísticas y música en vivo
  • Recorridos guiados, debates y encuentros de saberes
  • Propuestas gastronómicas, artesanías y productos campesinos
  • Feria de iniciativas de economía popular, paz y turismo cultural comunitario

Además, se destacará la participación de proyectos que integran a firmantes de paz, víctimas del conflicto armado y diversos colectivos que trabajan desde sus saberes para promover la equidad y la inclusión social, con respaldo de entidades públicas aliadas.

«Esta iniciativa invita a regresar a una experiencia colectiva que resalta saberes y oficios tradicionales» – Portavoz, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá

Entre las propuestas estelares figura la exposición “El cielo de las cosas”, del artista Fredy Buitrago, disponible durante las dos jornadas. Integrada a la estrategia de Distritos Creativos de la Secretaría, la muestra propone un ensayo visual sobre memoria, percepción y el paso del tiempo, invitando a valorar objetos cotidianos como testigos de la historia. La instalación reúne discos fenaquistiscópicos, videos experimentales y dibujos concebidos desde la observación y la imaginación.

La organización recuerda que la programación se apoya en la colaboración de varios organismos públicos, entre ellos el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Ministerio del Trabajo y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), junto a otras instituciones aliadas.

Nota aclaratoria: la agenda combina actividades para público diverso, con énfasis en la participación comunitaria y la inclusión social.

Sigue leyendo