El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, presentó ante las comisiones económicas del Congreso una versión revisada de la Ley de Financiamiento, diseñada para evitar cualquier impacto directo en el bolsillo de los hogares colombianos. Esta nueva propuesta descarta por completo los aumentos en los precios de los combustibles, el IVA sobre la cerveza y cualquier ajuste en la renta de las personas naturales, respondiendo así a las críticas recibidas por el texto original y buscando garantizar los ingresos necesarios para cubrir el presupuesto nacional de 2026.
Las modificaciones incorporadas en este texto buscan equilibrar la necesidad de recursos fiscales con la protección de la economía familiar, eliminando propuestas controvertidas que habían generado rechazo en el debate público. De esta manera, el Gobierno Nacional prioriza ajustes administrativos, presupuestales y contables que mantengan la confianza macroeconómica del país, al tiempo que asegura fondos destinados a educación, salud e inversión social, resguardando especialmente a la clase media y los sectores más vulnerables.
Eliminación de impuestos polémicos para aliviar la carga ciudadana
Entre los cambios más destacados, se ha descartado por completo la aplicación de IVA a la gasolina y al ACPM, así como los incrementos en el IVA de la cerveza y los tributos adicionales a conciertos, vehículos eléctricos, software y servicios en la nube. Además, la reforma no altera las deducciones por hijos o familiares a cargo, las tarifas de renta ni las ganancias de los accionistas en el caso de las personas naturales, consolidando un enfoque que protege el día a día de los ciudadanos sin comprometer la sostenibilidad fiscal.
“Tu día a día no se afecta, no sube gasolina, alimentos, servicios ni tu renta”
Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda
Esta presentación marca una discusión renovada sobre la nueva Ley de Financiamiento, impulsada por la urgencia de adaptar el marco tributario a las demandas actuales, lo que permite al país avanzar hacia un 2026 con mayor estabilidad y equidad en la distribución de recursos públicos.

















