El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, logró la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026 por un monto de 530,7 billones de pesos en octubre de 2025 por la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes y del Senado, con un enfoque prioritario en el servicio de la deuda pública que alcanza los 97,1 billones de pesos y en el sector educativo con 88,2 billones de pesos; sin embargo, este presupuesto depende crucialmente de la aprobación de la Ley de Financiamiento por 16,3 billones de pesos adicionales para elevar el total a 546,9 billones de pesos y evitar un desfinanciamiento.
En detalle, del presupuesto base de 530,7 billones de pesos, el 65,4 por ciento, equivalente a 358,1 billones de pesos, se destina al funcionamiento del Estado, mientras que el servicio de la deuda pública consume el 18,3 por ciento o 100,4 billones de pesos, de los cuales 97,1 billones corresponden específicamente a la deuda nacional; la inversión representa el 16,1 por ciento con 88,4 billones de pesos, destacando asignaciones como 88,2 billones de pesos para educación, 78,1 billones para salud, 65,7 billones para defensa y Policía Nacional, y 56,7 billones para el trabajo, además de 178 mil millones de pesos para inteligencia, 380 mil millones para ciencia, tecnología e innovación, y 496 mil millones para deporte y recreación.
Trámite legislativo estancado por falta de quórum
El avance de la Ley de Financiamiento, radicada por 10 de los 31 congresistas requeridos, enfrentó un revés el 26 de noviembre cuando la sesión de la Comisión Cuarta de la Cámara fue levantada por falta de quórum y aplazada hasta el 2 de diciembre en el Congreso de la República, lo que genera incertidumbre sobre la viabilidad del presupuesto completo aprobado bajo la premisa de esta reforma tributaria.
Oposición en el Senado impulsa ponencia de archivo
La ley enfrenta fuerte oposición en el Senado, donde el 21 de noviembre 10 senadores suscribieron una ponencia de archivo que incluye a figuras como Efraín Cepeda y Liliana Bitar del Partido Conservador, Juan Carlos Garcés del Partido de la U, Antonio Zabaraín de Cambio Radical, Juan Pablo Gallo, Karina Espinosa y Mauricio Gómez Amín del Partido Liberal, Jairo Castellanos como presidente de la Comisión Tercera, y Ciro Ramírez junto con María Angélica Guerra del Centro Democrático, argumentando la necesidad de cubrir la brecha de 16,3 billones de pesos para garantizar la sostenibilidad fiscal.
Este contexto pone en riesgo un presupuesto desfinanciado sin la reforma tributaria, ya que el articulado inicial del proyecto se calculó asumiendo su aprobación, lo que podría obligar a ajustes drásticos en las prioridades nacionales si no se resuelve en las próximas sesiones legislativas.

















