CUT: imposible acuerdo para salario mínimo 2026 por rechazo gremial al Gobierno

Compartir en redes sociales

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), advirtió que no existe posibilidad de llegar a un acuerdo en la mesa de concertación para definir el salario mínimo de 2026, debido a la oposición radical e irracional de los gremios empresariales hacia el Gobierno nacional. Esta declaración se da en el marco del proceso tripartita de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en Colombia, que se instalará formalmente el próximo 1 de diciembre, con insumos clave como el informe de Productividad Total de los Factores del Dane, que la subcomisión recibirá el 28 de noviembre, el panorama macroeconómico completo del Dane el mismo 1 de diciembre, la inflación el 5 de diciembre, propuestas a partir del 9 de diciembre, negociaciones del 11 al 15 de diciembre, salvedades del 16 al 18 y, de no haber consenso, un decreto presidencial antes del 30 de diciembre, con posibilidad de sesiones extraordinarias hasta el 29.

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, ha generado expectativas al citar un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que proyecta un salario mínimo de 3 millones de pesos para 2026, lo cual ha sido bien recibido por los sindicatos pero rechazado por los empresarios. La CUT, por su parte, exige un incremento superior al 11 por ciento, insistiendo en que sea de dos dígitos, aunque la cifra exacta se presentará según el cronograma el 9 de diciembre. Este debate previo a la instalación formal de la mesa refleja tensiones profundas, donde la resistencia empresarial se atribuye principalmente a razones políticas contra el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Cronograma ajustado y riesgo de decreto presidencial

El proceso, que depende de datos del Dane y análisis de la OIT, podría extenderse si no hay acuerdo antes del 15 de diciembre, momento en el cual el Ejecutivo estaría facultado para fijar el valor por decreto antes del fin de mes. Arias enfatizó que los gremios no aceptarán un alza de dos dígitos en ninguna circunstancia, lo que complica seriamente las negociaciones en esta instancia tripartita entre Gobierno, sindicatos y empresarios.

“Ellos no van a estar de acuerdo con un incremento en ninguna oportunidad de dos dígitos. Y lo más determinante para que no vaya a haber acuerdo es que ellos (los gremios) están en una oposición radical e irracional al Gobierno, de tal manera que no se espera ninguna voluntad, ningún ánimo en la mesa de concertación por parte de ellos”

Fabio Arias, presidente de la CUT

“Nosotros nunca hemos dicho el 11%. Estamos diciendo que debe ser superior al 11%, en el marco de que esperamos que el incremento sea de dos dígitos. La cifra exacta la estaremos entregando según el cronograma que aprobamos para la comisión de concertación el día 9 de diciembre”

Fabio Arias, presidente de la CUT

Esta advertencia de la CUT pone en jaque las expectativas de concertación salarial en Colombia, donde el salario mínimo se convierte en un nuevo campo de batalla política y económica, con implicaciones directas para millones de trabajadores ante un posible decreto presidencial que resuelva el impasse.

Sigue leyendo