Propuestas para el incremento del salario mínimo 2026 en Colombia
En el marco del debate sobre el sueldo mínimo que regirá en 2026, distintas iniciativas públicas y privadas han sido presentadas para definir el porcentaje de ajuste. Una de las líneas con mayor tracción propone que el monto final se calcule sumando la variación de precios y añadiendo un punto de productividad laboral como componente adicional.
La discusón pública se ha desplegado entre quienes señalan la necesidad de compensar la inflación y quienes insisten en incluir un factor de productividad para sostener la viabilidad de las empresas. De acuerdo con un balance de fuentes oficiales, si se adopta esa fórmula, el incremento podría quedar por debajo del 7%.
«El incremento debe basarse en la inflación y sumar un punto de productividad para preservar el poder adquisitivo»
— Portavoz del Ministerio de Trabajo
«Diversos actores señalan que el alza podría situarse por debajo del umbral del 7% y recordar que el valor final dependerá de la evolución de la economía»
— Economista consultado por medios regionales
- Año de referencia: 2026
- Fórmula propuesta: variación de precios más un punto de productividad
- Rango estimado del incremento: menor a 7%
- Participantes clave: Ministerio de Trabajo, sindicatos y cámaras empresariales
Qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué quedan definidos de la siguiente manera:
- Qué: fijación del porcentaje de aumento del salario mínimo para 2026
- Quién: Gobierno, centrales sindicales y empleadores
- Cuándo: procesos actuales con proyecciones para próximas semanas
- Dónde: Colombia
- Cómo: mediante una fórmula que combine inflación y productividad
- Por qué: para mantener el poder adquisitivo frente al alza de precios y la carga operativa de las empresas
Las autoridades y los representantes del sector laboral destacan que el desenlace dependerá de la evolución macroeconómica y de las negociaciones entre las partes. Se espera un pronunciamiento definitivo en las próximas semanas, dentro de un marco de mesas de trabajo entre el Gobierno, las centrales obreras y las asociaciones patronales.

















