En el primer semestre de 2025, Colombia registró flujos de inversión directa en el exterior por 2.270,6 millones de dólares, con Panamá, Estados Unidos y Chile como los principales destinos, según el reporte del Banco de la República. Panamá captó la mayor parte con 923,3 millones de dólares, seguido por Estados Unidos con 707,7 millones y Chile con 216,3 millones, impulsados por el atractivo de sectores como tecnología, software, telecomunicaciones y fintech.
Inversiones buscan diversificación y estabilidad
Estos mercados destacan por ofrecer diversificación geográfica y sectorial, lo que permite a los inversionistas colombianos reducir la dependencia de un solo entorno económico, como señaló Mario Torres, director de operaciones en Investra Capital Group. En Estados Unidos, las colocaciones se concentran en tecnología, energías renovables, salud, inmobiliario, biotecnología, activos digitales, blockchain y criptomonedas, mientras que en América Latina, México y Brasil también emergen por sus políticas de apertura. La estrategia de los inversionistas prioriza la innovación, la seguridad jurídica y el crecimiento en mercados estables, de acuerdo con el informe recogido por el diario La República.
“Estos mercados ofrecen diversificación geográfica y sectorial, reduciendo la dependencia de un solo entorno económico”
Mario Torres, director de operaciones en Investra Capital Group
Tasa de usura sube ligeramente para diciembre
La Superintendencia Financiera de Colombia fijó la tasa de usura en 25,02% para diciembre de 2025, un aumento de 0,03 puntos porcentuales respecto al mes anterior, lo que impactará el costo de las compras con tarjetas de crédito al cierre del año. Otras tasas incluyen el crédito productivo de mayor monto en 27,32%, el rural en 18,62%, el urbano en 38,85%, el crédito popular productivo rural en 49,58% y el urbano en 59,94%. Para crédito de consumo y ordinario, la tasa efectiva anual se sitúa en 16,68%, una leve reducción frente al 16,66% de octubre. Entidades como Coltefinanciera y Lulo Bank registran tasas cercanas al tope con 24,31%, mientras que Coopcentral ofrece las más bajas con 18,37%, seguida por Banco GNB Sudameris en 19,41% y Banco Agrario en 19,80%, según información de La República. Esta medida establece el tope máximo de intereses que los bancos pueden cobrar por créditos.
Fallas en Nequi afectan Black Friday
Durante la madrugada del viernes de Black Friday 2025, la aplicación financiera Nequi experimentó fallas que afectaron a miles de usuarios en Colombia, interrumpiendo pagos y transferencias, en coincidencia con el pico de actividad en el comercio digital. Los servicios impactados incluyeron transferencias entre usuarios, envíos a Bancolombia, retiros en cajeros y corresponsales, recargas vía PSE o corresponsales, pagos QR y Entrecuentas, aunque la Tarjeta Nequi funcionó con normalidad. El mensaje oficial indicó mantenimiento, generando quejas de usuarios y comerciantes. Este incidente se suma a caídas previas, como la del 27 de noviembre que afectó inicios de sesión, pagos y retiros, en un contexto de recurrencias en los últimos meses.

















