José Norman Salazar González*
El médico y abogado José Norman Salazar Gonzalez, Director del Centro Colombiano de Derecho Médico, realizó para el Portal Digital y el Magazín de Noticias La Veintitrés, este análisis de la situación actual de la salud en Colombia.
Es importante para conocimiento y contextualización de todos, conocer la ruta que sigue la cotización en salud a partir del momento en que cada persona paga en el banco. Normalmente los que somos cotizantes al sistema de salud pagamos los primeros días del mes muestra cotización, esa cotización la recibe el banco, independientemente de cuál sea la EPS a la que pertenezca el afiliado.
El dinero pasa del banco a la ADRES, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, entidad adscrita al Ministerio de Protección Social y que fue creada con el fin de garantizar el adecuado flujo de los recursos y los respectivos controles. Allí llega plata y en diciembre de cada año, previo el inicio del siguiente, establece el valor de la UPC (Unidad de Pago por Capitación) que es el valor de lo que se le gira a cada una de las EPS por cada cotizante afiliado a ellas.
Para dar un ejemplo, si el valor de la UPC es de $ 1.200.000, significa que por cada uno de nosotros, afiliado o beneficiario, la EPS está recibiendo $ 1.200.000. Ese valor se multiplica por el número de afiliados que tiene la EPS y ahí se tiene el total de los recursos que el Estado a través de la ADRES les debe girar.
Esos recursos desde siempre la EPS los está recibiendo de forma anticipada, lo significa que en este 2024 las EPSs ya recibieron lo que les corresponde de enero a abril, porque se los giran bimestralmente, y con ellos cubren toda la atención en salud. Del Valor de la UPC, para el caso de nuestro ejemplo que es de $1.200.000, la EPS se queda con un 10% para sus gastos administrativos.
Sin embargo, hay servicios que son de alto costo que no están en el Plan Básico de Atención, lo que antes conocíamos como no post, servicios de alto costo y que no están incluidos en el Plano Obligatorio de Salud o que se derivan de una tutela. La EPS le cobra a la ADRES el costo de esos excedentes, valores que se denominan presupuestos máximos, que es lo que en este momento está en una enorme discusión, porque se dice que la plata no alcanza y en los presupuestos máximos las EPS están gastando más recursos.
La dificultad financiera en el sistema de salud en este esquema y en este ejemplo, se deriva en que la UPC no alcanza, o sea, el $ 1.200.000 no alcanza y lo que se está gastando por el otro lado de los presupuestos máximos, no se está pagando en debida forma al sistema de salud. Desde hace muchos años, no desde el año pasado, desde hace muchos años se vienen discutiendo las condiciones en que se sacaron esas fórmulas y la forma en que se están pagando.
El problema es financiero
El problema que tiene el sistema de salud hoy por hoy es de carácter financiero. La plata no alcanza, por un lado porque la UPC desde hace muchos años se quedó rezagada y no alcanza lo que le gira el Estado a cada entidad por la atención de cada uno de nosotros. ¿por qué razón?, porque aumentaron los costos de medicamentos, de los nuevos procedimientos, lo que hace que la EPS tenga que gastar más plata en la que ellos presupuestan, que es el 90% de la UPC. Ahí la plata no alcanza y como no alcanza, las EPS se han venido quedando atrás en el pago oportuno de los servicios, a las clínicas y hospitales, que en este momento tienen unas deudas que resumidas entre el sector público y privado, alcanza los 26 billones de pesos.
Para poner al día el sistema se necesitan cerca de 15 o 20 billones de pesos, es decir, lo de muchas reformas tributarias lo que evidentemente no va a solucionar el problema de fondo en este momento; lo que significa que el sistema de salud está completamente colapsado, donde los que están llevando la parte más débil son todas las clínicas y hospitales del país que no están recibiendo los recursos de los servicios que prestan a los usuarios.
La solución es hacer un borrón y cuenta nueva, buscar alternativas frente a la dinámica de las dificultades financieras, pero ante todo hay que cambiar el modelo que tenemos hoy por hoy, y eso es evidente, pues es un modelo donde se generan altos gastos en el manejo de la enfermedad, altos gastos en el manejo del cáncer, altos gastos en el manejo de la hipertensión y sus consecuencias, de la diabetes y sus consecuencias, que son las patologías más frecuentes en nuestro medio, ¿por qué?, porque estamos fallando en la parte inicial que es la de la promoción y la prevención, para que cuando se detecte la enfermedad a tiempo, se hagan los tratamientos y los controles que eviten llegar a una parte final, donde el tratamiento es muy costoso.
Entonces hay que cambiar el modelo, hay que darle fluidez al manejo los recursos y definitivamente hay una deuda que es impagable para el Estado colombiano, independiente de quien sea el presidente, es el Estado que en determinado momento no puede asumir y pagar estas obligaciones o deudas que tiene el sistema de salud.
Lo otro que hay que enfatizar tiene que ver con la atención primaria de salud, que está normalizado en la ley, pero infortunadamente la mayoría de las EPS no han hecho esa tarea, y solo en estos últimos años hemos llegado a esa conclusión. Es una verdad de a puño que las EPS han fallado en el tema de la atención primaria en salud.
El panorama
Lo primero que debemos generar es seguridad y tranquilidad en el sistema, en que los servicios se vienen y se seguirán prestando normalmente a todos los afiliados de Sanitas, de la Nueva EPS o de las EPS que en determinado momento entran en dificultad. La regla natural es que los servicios van a continuar dándose, ahí hay un reto importante de los liquidadores y es que garanticen que la plata llegue a las clínicas y hospitales porque en la medida en que las platas les llegue a esas instituciones, ellos no van a cerrar servicios y vamos a tener una normalidad en ese aspecto.
El otro elemento, muy de la mano, es que vía reglamentaria el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud, ya ha dado pautas e indicaciones de que hay que implementar la atención primaria en salud, que era lo que venía en la reforma. Eso de dos vías: por un lado, porque ya establecieron desde el mes de enero unas resoluciones que indican que tiene que tener la atención primaria para todos los afiliados al sistema de salud, y en segundo lugar determinan que el 5% de la UPC, des decir de la plata que les giran, obligatoriamente tiene que estar dirigida a financiar esa atención primaria, esos equipos primarios de salud que se tienen que implementar para todos los afiliados del sistema de salud.
Queda en la discusión el que las EPS rindan la cuenta de qué pasó con unos recursos como son las reservas técnicas, donde hay muchos interrogantes, pero ellas tienen en determinado momento que dar la claridad de qué pasó con ellos, que a la hora de la verdad dijeron que tenían, y que hoy, a raíz de la reforma y toda la discusión, se evidenció de que efectivamente solo hay dos entidades en el país que están cumpliendo con lo de las reservas técnicas: Salud Total y Sura.
*Médico y Abogado. Director Centro Colombiano de Derecho Médico