La trata de personas alcanza niveles alarmantes: ONU revela un aumento del 25% en 2022

Compartir en redes sociales

Los números reales podrían ser mucho mayores, ya que el informe solo incluye los casos detectados.

El número de víctimas de trata de personas detectadas en 2022 creció un 25% en comparación con 2019, según el Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2024, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este incremento pone de manifiesto la urgencia de adoptar medidas más contundentes para enfrentar este delito global.

El informe destaca también un alarmante aumento de los casos de trabajo forzoso, que registraron un 47% más víctimas en comparación con los datos previos a la pandemia de COVID-19. En cuanto al tráfico infantil, el incremento fue del 31%, alcanzando hasta un 38% en el caso de las niñas, quienes suelen ser víctimas de explotación sexual. La problemática es especialmente grave en los países de ingresos altos, donde la trata de menores ha ido en aumento.

A pesar de estas cifras, la UNODC advierte que los números reales podrían ser mucho mayores, ya que el informe solo incluye los casos detectados. La mayor parte de estos delitos son cometidos por redes de delincuencia organizada que operan a nivel internacional.

Factores de vulnerabilidad: pobreza y crisis globales

El informe revela que 74.785 personas fueron identificadas como víctimas de trata en 2022. Según UNODC, factores como la pobreza, los conflictos armados y las crisis climáticas han dejado a millones de personas más expuestas a la explotación. “Los niños representan ya el 38% de las víctimas detectadas”, afirmó Ghada Waly, directora ejecutiva de la agencia.

Waly subrayó que los delincuentes no solo explotan a las personas para trabajos forzados, sino también para participar en sofisticadas estafas en línea y ciberfraudes. Las mujeres y las niñas, por su parte, enfrentan un riesgo particularmente alto de explotación sexual y violencia de género.

“Es crucial intensificar las respuestas de la justicia penal para responsabilizar a los perpetradores, colaborar a nivel transfronterizo para rescatar a las víctimas y garantizar que los sobrevivientes reciban el apoyo necesario”, agregó la funcionaria.

La cara femenina de la trata de personas

Las mujeres y las niñas constituyeron el 61% de las víctimas detectadas en 2022, siendo la explotación sexual el principal motivo en el caso de las menores. En regiones como Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, el 69% y 62% de las víctimas, respectivamente, fueron sometidas a esta forma de abuso. En Sudamérica, el trabajo forzoso afectó al 55% de las víctimas, superando incluso la explotación sexual, que alcanzó el 40%.

Entre los niños afectados a nivel global, el 45% fue obligado a trabajos forzados y un 47% explotado para actividades como la delincuencia forzada y la mendicidad. La estafa en línea, una forma creciente de delincuencia forzada, pasó del 1% de las víctimas en 2016 al 8% en 2022.

África, un continente con grandes desafíos

El informe dedica un capítulo especial a África, una región donde las dificultades para recopilar datos obstaculizan la lucha contra la trata. Personas de al menos 162 nacionalidades fueron objeto de este delito en 2022, y un 31% de los flujos transfronterizos detectados involucró a ciudadanos de países africanos.

La UNODC insta a mejorar la identificación y protección de las víctimas, así como a fortalecer las respuestas penales contra los responsables. La colaboración internacional se presenta como clave para abordar el problema.

Un llamado a la acción global

El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2024 ofrece una radiografía preocupante de las tendencias actuales. Mientras los conflictos, las crisis climáticas y la pobreza continúan ampliando las brechas de vulnerabilidad, el fortalecimiento de la cooperación internacional y las políticas de protección se tornan imprescindibles.

La comunidad global enfrenta el desafío de revertir estas cifras, poniendo en el centro de las acciones la justicia y el apoyo integral a las víctimas de este flagelo mundial.

Fuente: ONU Noticias.

Sigue leyendo