Lista la hoja de ruta de Aerocafé y sólo hasta septiembre del 2025 comenzarían las obras

Presentada la hoja de ruta del Aeropuerto del Café, la obra tan anhelada que transformará el futuro del Eje Cafetero
Compartir en redes sociales

Fotos presidencia.gov.co

El presidente Gustavo Petro, en la presentación de la hoja de ruta para el nuevo Aeropuerto del Café, destacó la belleza de la región caldense y enfatizó que no solo es para contemplar, sino también para pensar, escribir y crear, impulsando así una economía en crecimiento

Dijo el mandatario que hay una economía que crece en torno a estas nuevas infraestructuras, resaltó la capacidad de la juventud de Caldas y mencionó algunos pilares fundamentales: las universidades, la fibra óptica y las energías limpias.

“La juventud de Caldas es capaz de asumir este reto. No por nada aquí se han construido los mejores niveles educativos de Colombia, hay una juventud que a pesar de ser desdeñada, conoce, lee y sabe lo que significa la inteligencia, y eso tiene un retorno económico central. Este puede ser el cerebro de Colombia”, dijo el Presidente de Colombia.

Comunicado de la presidencia 

Foto: Presidencia de la República

El comunicado oficial de la Presidencia expresó que “Con una inversión histórica de $828.400 millones, el Gobierno Nacional presentó la hoja de ruta del proyecto Aeropuerto del Café, una de las infraestructuras más ambiciosas para el desarrollo del Eje Cafetero. Este aeropuerto promete revolucionar la conectividad, la economía y el turismo en la región”.

En el evento, realizado en la explanada donde se levantará la terminal aérea, el presidente Gustavo Petro advirtió que “aquí tenemos que garantizar más pista que edificio, antes que nada. Minimalismo para garantizar que lleguen los aviones reales, los aviones de metal, y no se vayan los aviones humanos con el billeteAquí no comenzamos de cero a pesar de todo lo que haya pasado de negativo. Está en fase tres,  luego se puede empezar a construir ya. La adjudicación debe ser a la mejor empresa de las que vayan a concursar para que aquí no vuelva a ocurrir lo mismo”, indicó.

El jefe de Estado estuvo acompañado de la ministra de Transporte, María Constanza García; el ministro TIC, Mauricio Lizcano; el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez; los alcaldes de Palestina y Manizales, Álvaro Osorio y Jorge Rojas; y los gerentes de Aeropuerto del Café.

Durante la presentación, el mandatario destacó la importancia de esta obra para impulsar el progreso regional y dijo que este proyecto está en fase 3, “luego se puede comenzar a construir ya. Ahora, obviamente, ¿quién?”. 

Y enfatizó que ese quién “tiene que ser el mejor posible”, de todas las que concursen para participar en el proyecto”.

El presidente Petro añadió, “no tenga yo que venir a ver dentro de cinco años, si es que estoy por aquí, el mismo tierrero que vimos al comienzo del gobierno”. 

Potenciar el turismo

Petro dijo en Palestina que la región del Eje Cafetero, en particular la zona caldense, debe enfocar su potencial turístico y atraer inversión. “Si esta región es energía limpia, si esta región está altamente culturalizada en las nuevas técnicas digitales, en el desarrollo intelectual y si es bella y tiene una población capaz de gerenciar este tipo de procesos, esta región se vuelve otra vez una de las más ricas de Colombia y América LatinaTodo esto trae gente para ver belleza humana, natural y cultural. Por eso este Aeropuerto no sobra. La gerencia de los más altos niveles de valor agregado económico en el mundo es el uso del cerebro colectivo va a salir por esta pista”, dijo Gustavo Petro. 

“No podemos volver a fallar”, Ministra de Transporte

Durante su intervención, la Ministra de Transporte María Constanza García Alicastro, destacó que el trabajo conjunto con la Gobernación de Caldas, las Alcaldías, el Gobierno Nacional a través de la Aeronáutica Civil de Colombia, el Patrimonio Autónomo y el Comité Fiduciario,  está dando resultados. 

Dijo la jefe de cartera nacional que “gracias a este esfuerzo colaborativo, se avanzó a la fase 3 de Aerocafé, y hoy es una de las grandes ventajas que tiene este proyecto, eso permitió el cierre financiero, 269 mil Millones de pesos que estamos aportando con vigencias futuras, pero con recursos también de la Aeronáutica Civil de esta vigencia 2024”.

Igualmente la Ministra de Transporte agregó que el proyecto tiene hoy grandes ventajas que permitieron el cierre financiero. “Eso permite que hoy tengamos permisos, licencias, diseños fase 3 y que estemos listos para poder sacar esta licitación adelante”, puntualizó.

Por último, María Constanza García Alicastro señaló que la proyección de la dinámica del transporte aéreo muestra un crecimiento importante, con un crecimiento del 15% en 2024. “A 2047 todo este sector del Eje Cafetero tiene una proyección de 8 millones de pasajeros, tres de los cuales puede estar en este aeropuerto de Aerocafé”, puntualizó.

Un día maravilloso

El Gobernador Henry Gutiérrez manifestó que “la vida me permita estar aquí como gobernante, para decirles que si es posible soñar y que si es posible que este tierrero se vuelva un aeropuerto algún día, es uno de los días más maravillosos de mi vida”.

Manifestó al presidente Petro que “usted hoy está en la explanada de un proyecto soñado por años, un proyecto que gracias a que escuchó nuestra voz popular, vuelve a ver la luz. Sé que respaldarlo era una decisión económica compleja, así que no puede pasar esta oportunidad para agradecerle que crea una vez más en Caldas y en el desarrollo turístico, económico, competitivo y social, que le significará tener un aeropuerto propio que le conecte con el país y en un futuro no muy lejano, con muchas partes del mundo”. 

Recordó que Aerocafé ha estado en las páginas, cámaras y micrófonos de medios de comunicación de todo el país. “Hay razones que no vamos a repetir, que todos conocemos, a partir de hoy confío, creo y trabajaré con todo mi equipo y con los aliados para que haya avances tangibles”, dijo.

Expresó que “este aeropuerto verá llegar a nuestras tierras, para disfrutar del Paisaje Cultural Cafetero, del nevado de Ruiz, de nuestros ríos, de la Feria de Manizales, del Carnaval de Riosucio, de Salamina, de Aguadas, de este bello departamento sinfonía de verdes, a muchos visitantes”.

Indicó que “este proyecto tiene estudios y diseños en fase 3, validados internacionalmente, permiso de construcción, plan maestro aeroportuario, plan de manejo arqueológico, que se ha incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 como proyecto estratégico de su gobierno, que reitero gracias a su voluntad tiene un cierre financiero de 828.423 millones de pesos, estamos listos para dar pasos firmes en el propósito de hacer de Caldas un departamento más próspero y competitivo”.

“Un sueño de muchos años”, Jorge Eduardo Rojas

Todos soñamos con que los sueños se vuelvan realidad, y creo que es hora de que esto se vuelva una realidad, el señor Presidente era alcalde de Bogotá cuando yo era el alcalde de Manizales, hace 12 años, y uno se paraba aquí y todo estaba igual; no hay derecho y es injusto que un municipio como Palestina, un departamento como caldas y un municipio  como Manizales tengan los sueños enterrados, o que un municipio haya sufrido porque un proyecto no sale adelante, pero no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, aquí quiero darle el agradecimiento presidente en nombre de los manizaleños, porque a Dios lo de Dios y al César lo del César, usted está probando los recursos para el cierre financiero y sacar adelante esta primera fase del proyecto, y les pido de todo corazón, que le reconozcamos al presidente este gesto”, fueron las primeras palabras del alcalde Jorge Eduardo Rojas en el acto.

También agradeció a Mauricio Lizcano las gestiones que ha hecho por el proyecto, al igual que a Santiago Andrés Pimiento, director de la Aerocivil; a Wilder Escobar, parlamentario y a la Ministra  María Constanza. “Aquí vamos a estar acompañándola Ministra para que a este proyecto no solamente le llegue la plata, sino que salga adelante. Cuente con que no nos vamos a quedar quietos, vamos a acompañar a la Corporación Aeropuerto del Café para que el patrimonio funcione, para que salga la licitación y haremos las veedurías necesarias para que los recursos se pongan donde deben ser, porque ya es hora de que por fin si llegue un avión al aeropuerto del café”.

En septiembre de 2025 comenzarían los trabajos en Aerocafé

De acuerdo con lo planificado hasta el momento, solo en septiembre del 2025 se reanudarían los trabajos en los terrenos de lo que será el Aeropuerto del Café, manifestó Fernando Merchán, el gerente del proyecto del Aeropuerto del Café. “La adjudicación va a ser en el mes de agosto el próximo año, ahí entramos en todo el tema de legalidad del contrato de tal manera que a partir de septiembre del 2025 el contratista que gane la licitación pueda empezar la etapa de pre construcción, eso quiere decir que ellos van a tener que analizar muy bien los estudios, los diseños, toda la parte técnica del proyecto, para adoptarlas como suyos y así mitigar los riesgos. Ellos tendrán la libertad de empezar a diseñar, a cerrar, a hacer los movimientos de acuerdo a los cronogramas de trabajo que tengan. Creería que por allá en octubre del próximo año, ya el contratista adjudicatario va a poder empezar a hacer algunas gestiones y algunas obras de pre construcción, para poder ir adelantando lo que se viene ya en la etapa de construcción como tal”.

Está claro que ya no se tendrá el movimiento de tierras por parte del Batallón de Ingenieros, “después de más de 10 mesas técnicas de trabajo que tuvimos con ellos, al final fue difícil concretar esa participación por varias razones, primero por tiempo, hoy los militares tienen otras prioridades, están haciendo cinco pistas en el país y eso uno lo tiene que entender; segundo, por costos, la participación de ellos implicaba unos gastos para el proyecto de cerca de 10.500 millones de pesos, y esto obviamente tuvimos que considerarlo cuidadosamente, y al final llegamos a la conclusión que es mejor pasar todo este tema de la licitación pública, adjudicarle el contratista que gane y que ellas sean los que empiecen con todo el tema de la remoción disposición de la tierra”, dijo el gerente del proyecto.

La construcción de la obra está programada para dos años a partir de conocido quien realizará el trabajo, es decir, 24 meses en el cronograma; desde ayer mismo se comenzó la socialización con la comunidad, que se ha visto seriamente afectada durante estos últimos años, hasta el punto de que una parte muy importante de su población se ha desplazado, reduciendo incluso el número de habitantes del municipio. 

El funcionario dijo que desde su llegada a la gerencia han hablado con más de 40 entidades e inversionistas nacionales y extranjeros. “Hemos estado explorando opciones para el financiamiento del lado tierra, es decir, la construcción de la terminal aérea, como de la etapa 2, es decir, la extensión de la pista de aterrizaje de 1460 metros que es lo que vamos a construir en etapa 1 a 2600 m que es lo que nos dará realmente el alcance internacional, y que puedan despegar y aterrizar aviones de más o menos 180 pasajeros, esto probablemente será mediante una asociación público privada de iniciativa privada”.

El interés de los chinos en el proyecto

China Harbour Engineering Company Limited es la empresa interesada en participar de la licitación para la construcción de Aerocafé, por lo que estuvo presente en Palestina a través de Jiping Tang, representante legal de la Casa Matriz . “Nuestra intención es participar en esta fase número uno que va a empezar y también estamos explorando futuras oportunidades, ya que tenemos capacidad de desarrollo de proyecto, iniciativa privada, tenemos capacidad para levantar financiamiento de diferentes entidades, entonces estamos abiertos a futuras fases que vienen del proyecto”, dijo y agregó que dentro del abanico que manejan, están explorando la posibilidad de ser inversionistas del proyecto, “ya hemos hecho dos visitas técnicas con ingenieros locales colombianos capacitados para análisis de proyectos en principio y lo vemos bien, obviamente esto requiere mayor profundidad, análisis de costos, y estamos en ese proceso, pero lo vemos con buenos ojos”, finalizó

Alejandro Maya, vicepresidente del concesionario metro línea 1 que es la empresa china encargada de la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, y quien estuvo  acompañando a los representantes de la casa matriz que tiene interés en participar en el proyecto, expresó que “la idea de la presencia de los chinos de China company en Palestina es mostrar la intención que se tiene y la confianza que hay en la región para participar en lo que va a ser una licitación pública internacional, en la que por supuesto nosotros participaremos a través de China Harbour Engineering Company , que es la misma empresa mayor accionista del concesionario que viene construyendo la primera línea del Metro de Bogotá, y eso es una intención que se va a ver visible con la presentación de una oferta, una vez que la región tome la determinación, conjuntamente con el gobierno nacional, de darle apertura a la licitación pública”.

Maya indicó que han realizado diferentes visitas, gracias a la apertura que ha tenido la misma región con las diferentes empresas internacionales y nacionales para venir a conocer este proyecto.

Detalles del proyecto

El aeropuerto contará con:

Una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud por 30 metros de ancho.

Plataformas comercial y general de 28.354 m².

Capacidad para recibir aviones con hasta 180 pasajeros.

Su ubicación estratégica reducirá en 25 minutos el tiempo de desplazamiento entre Palestina y Manizales, y se espera que el flujo turístico en la región aumente un 30%, beneficiando al sector hotelero, gastronómico y recreativo.

El Aeropuerto del Café generará casi 3.000 empleos directos durante su construcción y dinamizará sectores clave como la agricultura, facilitando la exportación de productos como café, flores y aguacates. Además, se proyecta que en su operación se creen más de 6 empleos por cada mil pasajeros.

Cronograma del lado del aire:

Actualmente, se están estructurando los términos y condiciones de la licitación final. El proceso contempla los siguientes hitos:

•        Primer trimestre de 2025: Lista de precalificados.

•        Abril y mayo de 2025: Elaboración de la minuta y los términos de referencia.

•        Finales de mayo de 2025: Apertura del proceso de selección.

•        Julio de 2025: Recepción de propuestas.

•        Agosto de 2025: Adjudicación de la licitación.

•        Septiembre de 2025 a julio de 2026: Etapa de pre-construcción.

•        Julio de 2026 a julio de 2028: Construcción de la etapa 1 del proyecto.

•        Agosto de 2028: Cierre del proceso y entrega de la pista de aterrizaje.

Con información del Ministerio de Transporte y la Presidencia de Colombia

Sigue leyendo