Dos años después de ser declarada la última Alerta Naranja, el Volcán Nevado del Ruíz permanece con un comportamiento inestable

Compartir en redes sociales

El estado de actividad volcánica se mantiene en alerta AMARILLA: Volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones, afirma el Servicio Geológico Colombiano

La última vez que el Volcán Nevado del Ruiz estuvo en alerta naranja fue entre el 30 de marzo y el 27 de junio de 2023. El Servicio Geológico Colombiano elevó el nivel de actividad del volcán de amarillo a naranja el 30 de marzo de 2023, indicando una erupción probable en término de días o semanas. Después de 89 días en este nivel, el 27 de junio de 2023, la alerta se redujo nuevamente a amarillo debido a la disminución en la actividad sísmica

El siguiente es el último boletín semanal que emitió el Servicio Geológico Colombiano en relación con el monitoreo que la entidad oficial hace al Volcán Nevado del Ruiz:

“En la semana comprendida entre el 25 y el 31 de marzo de 2025, el volcán continuó presentando u ncomportamiento inestable. En comparación con la semana anterior, las principales variaciones de los parámetros monitoreados fueron:

  • La sismicidad relacionada con la dinámica de fluidos al interior de los conductos volcánicos disminuyó en elnúmero de sismos registrados y en la energía sísmica liberada, con excepción de las señales de larga duración que mostraron un leve aumento. Los niveles de energía de las señales sísmicas variaron predominantemente entre bajos y moderados. A través de las cámaras (convencionales o termográficas), utilizadas para monitorear el volcán, fue posible la confirmación de algunas emisiones continuas y pulsátiles de ceniza, asociadas a las señales sísmicas. Asimismo, se apreciaron cambios en la temperatura aparente del material emitido relacionado con estas emisiones de ceniza.
  • La actividad sísmica asociada a procesos de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico disminuyóen el número de sismos registrados y en la energía sísmica liberada. La sismicidad se localizó principalmente en el cráter Arenas y en los flancos nororiente y suroccidente, a distancias menores de 4 km del cráter, y en los sectores occidente y noroccidente del volcán, a distancias de hasta 14 km del cráter. Laprofundidad de los sismos varió entre menores de 1 km hasta 10 km respecto a la cima del volcán. El sismode mayor magnitud de la semana se registró el 29 de marzo a las 06:55 p. m., con una magnitud de 1,4,localizado a 9 km al occidente del cráter y a 4 km de profundidad.

Adicionalmente, se registró sismicidad de nivel de energía bajo relacionada con la actividad del domo (protuberancia o montículo) de lava ubicado en el fondo del cráter.

  • La emisión de vapor de agua y de gases, principalmente dióxido de azufre (SO₂), a la atmósfera a través del cráter Arenas fue variable. Los valores diarios estimados del flujo asociado a la desgasificación de SO₂ mostraron una leve disminución respecto a la semana anterior, lo que se debe en gran medida a que las condiciones atmosféricas no favorecieron la toma de datos. En el monitoreo satelital, que se realiza de manera complementaria para evaluar este parámetro, se continúan evidenciando descargas importantes de SO₂.
  • La altura vertical de la columna de gases mantuvo valores principalmente menores de 1000 m medidos sobre la cima del volcán, con un máximo de 1900 m en vertical y en dispersión. Este valor fue estimado durante la emisión de gases y ceniza del 25 de marzo a las 05:44 p..m.
  • La dirección de dispersión presentó una tendencia predominante hacia el suroccidente y occidentesuroccidente del volcán.
  • Mediante el seguimiento de las anomalías térmicas en el fondo del cráter Arenas y a partir de las plataformas de monitoreo satelital, se obtuvieron varios reportes de anomalías con niveles de energía bajos.

Por más de diez años, el volcán Nevado del Ruiz ha sido el más activo de Colombia y se encuentra en unproceso eruptivo, caracterizado por erupciones menores (emisiones de ceniza con alturas de columna menores a 3 km), las cuales no afectan de manera considerable a la población. Por esta razón, es importante no normalizar el comportamiento del estado de alerta Amarilla, especialmente cuando las variaciones de los parámetros monitoreados son menores en lapsos de tiempo cortos. Si bien esto indica que el volcán presenta menor inestabilidad y, en consecuencia, menor posibilidad de hacer una erupción considerable, debemos tener presente que sus niveles de actividad están muy por encima de cualquier otro volcán en Colombia, y que en cualquier momento su actividad podría incrementarse rápidamente y pasar a un estado de alerta Naranja (volcán con cambios importantes en los parámetros monitoreados) o incluso a Roja (volcán en erupción).

Con base en lo anteriormente expuesto, desde el SGC recomendamos seguir atentamente su evolución a través de los boletines semanales y demás información publicada por nuestros canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).”

Sigue leyendo