La necesidad de atención oportuna, de primera mano y con cobertura, fue el llamado de los ciudadanos que se dieron cita en la sesión del Concejo de Manizales donde la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad rindió informe de su gestión 2024 y plan de acción para la presente vigencia.
El debate fue citado por los concejales Víctor Alfonso Caicedo Espinosa y Andrés Mauricio Osorio Molina, quienes dieron apertura sobre la necesidad de atención y las falencias manifestadas por la ciudadanía en diferentes escenarios de Manizales.

“Se hace un llamado muy importante, que debe ser atendido lo antes posible, porque hay madres con hijos en condición de discapacidad que, en este momento, los tienen en casa y no saben definitivamente qué hacer con ellos. Señores de la Alcaldía, señor alcalde de Manizales: usted no se imagina lo fundamentales que son estos espacios para que esas madres puedan llevar a sus hijos allí. Somos madres cansadas, estresadas, y simplemente le pedimos de corazón que ningún niño en condición de discapacidad quede por fuera del sistema”, aseveró Paula Andrea Zuluaga Ávila, mamá de una niña en condición de discapacidad.
Reacciones de los citantes:
“Esta corporación puso sobre la mesa muchos de los inconformismos que hoy existen en la ciudad, especialmente en lo relacionado con las políticas públicas, el acceso a los programas y su forma de ejecución. Considero que la Oficina de Discapacidad se lleva muchas reflexiones y procesos que deben ser repensados y reinventados, gracias a los señalamientos que esta corporación hizo sobre lo que no está funcionando de la mejor manera.
Este Concejo le cumple a Manizales y a las personas con discapacidad, generando un debate con altura, ejerciendo control político y visibilizando las fallas que existen en el municipio”, agregó Víctor Alfonso Caicedo.
Tras escuchar a la ciudadanía, los concejales tomaron la palabra y expresaron su inconformidad frente a las situaciones planteadas por los asistentes. Al intervenir los concejales proponentes, hicieron un firme llamado a la Administración Municipal para que las soluciones sean reales y tangibles, pues las personas en situación de discapacidad y sus familias no pueden seguir esperando los procesos que les garanticen una mejor calidad de vida en Manizales.

“Algunos de los ciudadanos presentes manifestaron no sentirse representados ni escuchados por la jefatura de la Unidad de Discapacidad. Mucho menos sienten que dicha jefatura los represente ante la administración municipal y los diferentes programas que esta ofrece. Incluso, algunos representantes de estos grupos poblacionales llegaron a solicitar su renuncia.
El llamado es a que haya una mayor apertura, a que se escuche a los grupos y a la ciudadanía, y que la atención se brinde de manera oportuna, no cuatro o cinco meses después de iniciado el año”, aseguró Andrés Mauricio Osorio Molina, como proponente.
Los datos de la Oficina

Según la jefe de Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, Lishet Paola Arcila Serna, la Administración Municipal hace un trabajo transversal de manera seria, en articulación, responsabilidad y compromiso, para que el Plan de Desarrollo 2024-2027 cumpla con sus propósitos de inclusión y fomente una ciudad amable, inclusiva y accesible para todos. Entre los logros de la entidad están: 201 personas impactadas en el programa de Inclusión Laboral, cuando la meta era impactar a 50, lo cual brinda oportunidades de competitividad, productividad y sostenibilidad ocupacional y, establece bases en formación para el desarrollo de competencias.
De acuerdo al avance del proceso de certificación de discapacidad que se desarrolla desde el año 2020, en cumplimiento de la normativa relacionada, a diciembre 31 de 2024, Manizales cuenta con un total de 3.937 personas con discapacidad.
Con base en los cuatro reportes trimestrales del plan de acción anual con corte al 31 de diciembre, la Política Pública de Discapacidad cerró la vigencia 2024 con un cumplimiento del 80%.
Avances en la materia:
En formación, acompañamiento y gestión para inclusión ocupacional se atendieron 201 personas. 140 personas con discapacidad y cuidadores en diplomados de TIC, emprendimiento e información turística, 7 vinculaciones ocupacionales de personas con discapacidad, 7 ferias de emprendimiento, y en el curso de manipulación de alimentos, 19 personas.
Productos de apoyo: 10 personas beneficiadas con alianzas estratégicas, con Club Rotario y Gobernación de Caldas.
Carpa de la inclusión Urbana y Rural: 388 personas impactadas en zona urbana. 179 impactados en zona rural.
Apoyo a clubes de deporte paralímpico: paratenis de mesa, rugby en silla de ruedas y parabaloncesto.
Adquisición de 19 productos de apoyo técnico como muletas, bastones, sillas de ruedas
Entre otros logros, la oficina destaca el programa de formación en Lectoescritura Braille, iniciativa diseñada para promover la inclusión y accesibilidad, el cual el año pasado impactó a 40 personas, con fortalecimiento de las habilidades necesarias para una comunicación efectiva y accesible.
La Oficina de Atención a Personas con Discapacidad acogió las inquietudes, recomendaciones y sugerencias surgidas en la corporación edilicia, para aplicarlas en la ejecución del plan de acción de la entidad en lo que resta de la actual vigencia.