Marino Murillo, jefe de cartera, se refirió a los impactos económicos que tendrán las decisiones del Presidente del país del norte y propone alternativas.
…
La reciente imposición de un arancel del 10% por parte del gobierno de los Estados Unidos a productos extranjeros (incluyendo los colombianos), una medida adoptada por el presidente Donald Trump y vigente desde el pasado 5 de abril, ha generado preocupación en el sector agropecuario del departamento de Caldas.
Al respecto, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas, Marino Murillo Franco, explicó las repercusiones que esta decisión genera en la economía nacional y, especialmente, en los productores locales.
“Definitivamente un 10% en aranceles significa un menor alcance para nuestros productores. Nosotros hemos venido realizando un trabajo en pro de nuestros campesinos para ayudarles en la producción y comercialización de sus productos, sin embargo, este tipo de decisiones afectan a cadenas productivas tan importantes en el departamento como lo son el aguacate hass y el café”, señaló el funcionario.
…
Panorama del aguacate hass
Colombia es el segundo mayor exportador de aguacate hass hacia Estados Unidos, está solo por detrás México, país que no se ve afectado por la nueva medida arancelaria para este tipo de productos.
Esto pone al producto colombiano en desventaja competitiva y representa un desafío directo para la rentabilidad del sistema productivo en Caldas, ya que los productores -especialmente los pequeños y medianos- deberán ajustar sus costos sin sacrificar insumos ni medidas de protección fitosanitaria, lo que finalmente tendrá un impacto en la generación de empleo formal.
…
Café caldense: entre la cautela y la oportunidad
Si bien el café colombiano también enfrenta el nuevo arancel del 10%, el panorama es ligeramente diferente. Países como Vietnam e Indonesia, competidores en este sector, enfrentan aranceles más altos (de entre el 46% y 32% respectivamente) lo que podría mantener cierta competitividad para el grano nacional en el mercado estadounidense.
Los caficultores han recibido la noticia con precaución, conscientes de las posibles afectaciones en sus exportaciones, pero también con la visión de convertir la coyuntura en una oportunidad para fortalecer la industria local.
“Debemos comenzar a buscar otros mercados. Por ello venimos hablando con pequeños, medianos y grandes productores para hacerlo; tenemos que continuar formulando políticas que se puedan evaluar constantemente y seguir ayudando a los productores en la transformación de sus productos para que tengan un valor agregado”, indicó el secretario.
Desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas se hace un llamado al Gobierno Nacional para impulsar diálogos con el gobierno estadounidense, así como a apoyar el proceso de explorar nuevos destinos comerciales que permitan seguir promoviendo el agro caldense y colombiano ante los desafíos del comercio internacional.
…
Datos
- La producción de aguacate hass genera alrededor de 14 mil empleos formales en el departamento.
- Caldas es el tercer departamento de Colombia que exporta más aguacate has en el país, con un promedio anual cercano a las 9.500 toneladas.
- En Caldas existen cerca de 14 mil hectáreas cultivadas de aguacate hass.
- La cadena productiva de café genera alrededor de 74 mil empleos directos en el departamento.
- Las exportaciones de café sin tostar, descafeinado y soluble del departamento alcanzan los 670,1 millones de dólares.
- El mercado estadounidense representa el 40% de las exportaciones de café.
- 25 municipios de Caldas son productores de café con un área de 57.638 hectáreas cultivadas.
…
Fuente: Gobernación de Caldas.