Alocución presidencial desata gran debate nacional sobre si el Jefe del Estado desbordó o no los límites que tiene para utilizar esa facultad

Presidente Petro anuncia que el primero de mayo radicará la consulta popular en el Senado de la República
Compartir en redes sociales

De acuerdo con el presidente Petro, “el jefe del Estado tiene derecho a hablar por televisión en todos los canales públicos, porque todos los canales son públicos. Y lo son porque usan el espectro electromagnético, que es por donde van las ondas de la televisión, que la Constitución de 1991 determinó tiene carácter nacional, no se puede vender, es inenajenable”

Presidente Petro aseguró que emergencia por fiebre amarilla se financiará con recursos de concesiones 4G y 5G que incumplan contratos (Fotos: Diego Cano/Presidencia de la República)

Así lo manifestó el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, durante su alocución de este lunes a las colombianas y colombianos, pronunciada desde la Casa de Nariño.

El mandatario expresó que el Consejo de Ministros fue censurado, porque “molestaba mucho a ciertos intereses políticos y económicos muy minoritarios, pero muy poderosos en la sociedad colombiana”.

En este sentido agregó: “Parece que desde hace muchas décadas la tradición en la comunicación social de Colombia es ocultar, es tapar, es que no se sepan verdades, para que, como en una especie de modorra de intoxicación mental, las cosas que van mal en el país, pero que generan riqueza para unos muy pocos, pues se sigan manteniendo, y que el pueblo, sin darse cuenta, siga haciendo permanente un proceso por medio del cual nos hemos convertido en uno de los países más desiguales socialmente del mundo”.

El presidente Petro indicó que su Gobierno buscará que la plenaria del Consejo de Estado, acorde con la Constitución de 1991, “no nos impida hablar”, ya que existen leyes de tiempo atrás, que no han sido demandadas, que “nos permiten hacer alocuciones presidenciales, y por eso en vez de hacer un Consejo de Ministros, decidimos hoy hacer una alocución, porque es absolutamente indispensable que la población se entere de hechos que atañen a su propia vida y a su salud”. 

Sobre este tema explicó que “simplemente se han permitido unas concesiones a particulares para explotar la televisión. Y la Constitución misma dijo que hay un derecho fundamental a la verdad, no a la mentira, y que ese derecho se consigue no porque alguien sea detentor de la verdad, sino porque muchas maneras de verla se puedan expresar con libertad”. 

“En Colombia hoy solo se expresan los dueños de los canales, que llaman privados entre comillas, pero que usan el espectro público, que son las personas más ricas de Colombia”, recalcó.

“Solo se hace ver como verdad lo que los cinco hombres más ricos de Colombia quieren que la sociedad sepa, y lo que ellos no quieren que se sepa, entonces se oculta”, sostuvo.

Los pronunciamientos del Presidente de la República se produjeron hablando por todos los canales públicos y privados del país, durante una alocución que duró una hora 32 minutos y que tuvo como tema central un informe a la nación sobre la situación de la fiebre amarilla en el país, en un panel que condujo el propio Petro Urrego, y en el que participaron cuatro funcionarios mas, incluidos el ministro y viceministro del salud, así como el superintendente del ramo.

Los hechos desataron un gran debate nacional entre quienes aseguran que el presidente Petro desacató la decisión de tutela del Consejo de Estado que prohibió la transmisión por los canales públicos del Consejo de Ministros y los que, por el contrario, defienden la tesis de que el mandatario puede cuando así lo considere utilizar la figura de la alocución presidencial para dirigirse al país.

La jurisprudencia

Los que no están de acuerdo con la decisión del Primer Mandatario toman como referencia la jurisprudencia de la Corte Constitucional que determinó que las facultades presidenciales en ese sentido no son ilimitadas. Refuerzan además su tesis en otro fallo, esta vez del Consejo de Estado, que precisó las condiciones que debe tener una alusión presidencial estableciendo no solo límites a la utilización del espectro electromagnético, sino además a establecer restricciones a la libre empresa

Desde el sentido estricto de la palabra, una alocución presidencial es un discurso breve, solemne y unilateral: es decir, una intervención de una sola persona (el presidente) dirigida directamente al público, sin interacciones o participaciones de otros en el mismo acto. Esto contrasta con la posición de otros actores que han participado en el debate, que sostienen que “desde un punto de vista técnico del lenguaje, lo que hizo el presidente se desvió del formato clásico de una alocución, porque permitió intervenciones de ministros y funcionarios. No fue una «alocución pura», sino algo más parecido a una comparecencia pública o una presentación presidencial acompañada de su gabinete.

Sigue leyendo