Serán 7.732 metros lineales intervenidos entre Fundadores y Milán, con más de 100 señales nuevas, demarcaciones reflectivas y jornadas nocturnas para evitar congestiones
La ciclobanda será de uso exclusivo para bicicletas sin motor. Se reforzará su visibilidad, funcionalidad y control con apoyo de campañas pedagógicas

En lo que permite concluir que fracasó el proyecto de construir una verdadera ciclo ruta en la ciudad, como lo anunció desde sus comienzos la nueva administración, que además mantuvo ese corredor sin señalizar hasta ahora, la Secretaría de Movilidad anunció que comenzó la demarcación de la ciclobanda de la avenida Santander .
Según el informe oficial desde este jueves 15 de mayo comenzará la intervención integral de la ciclobanda en la Avenida Santander, liderada por la Secretaría de Movilidad de Manizales, con el objetivo de modernizar la infraestructura existente, reducir riesgos de accidentalidad y consolidar un entorno más seguro para los ciclistas. La obra se ejecutará en jornadas nocturnas, de domingo a jueves, con el fin de evitar congestiones vehiculares durante los días de mayor actividad comercial.
En total se demarcarán 7.732 metros lineales de ciclobanda preferencial en ambos sentidos de la Avenida Santander:
- Sentido Centro – Milán: 3.805 metros.
- Sentido Milán – Centro: 3.927 metros.
Esta franja exclusiva para bicicletas sin motor se mantendrá en sus dimensiones actuales, pero recibirá una mejora sustancial en visibilidad, con nuevas señales verticales y demarcaciones reflectivas de alto contraste, especialmente en tramos críticos por accidentalidad.
“Es una intervención diseñada para proteger la vida de los ciclistas y promover el transporte sostenible. Vamos a contar con una ciclobanda claramente identificada, respetada por todos los actores viales y respaldada por una estrategia pedagógica que asegure su buen uso”, aseguró el secretario de Movilidad, Juan Felipe Álvarez Castro.
El proyecto contempla la instalación de aproximadamente 100 nuevas señales verticales (50 por cada sentido vial), con el objetivo de aumentar la visibilidad de la ciclobanda y sus cruces peatonales:
- Informativas (SIC-05 y SIC-04): indican el inicio y fin de la ciclobanda.
- Reglamentarias (SRC-03): advierten la presencia de una franja de uso preferencial para bicicletas.
- Pares para bicicletas (SR-01): ubicadas en todos los giros a la izquierda, con acompañamiento de señalización horizontal.
- Peatonales y escolares (SP-46B y SP-47B): refuerzan cruces seguros.
- Demarcaciones horizontales: incluyen líneas punteadas, separadores y ‘bike boxes’ (cajones para bicicletas), que mejoran la organización del flujo ciclista en puntos de incorporación.
De acuerdo con la normativa nacional y el concepto técnico de la ciclobanda preferencial, no se implementarán dispositivos de segregación física (como bolardos), ya que este tipo de infraestructura permite el uso compartido con vehículos para maniobras puntuales. No obstante, se intensificará el uso de pintura reflectiva, señalización vertical reforzada y delimitaciones visibles para mantener la protección del espacio ciclista.
La ciclobanda será de uso exclusivo para bicicletas sin motor, por norma establecida en la Resolución 160 de 2017 del Ministerio de Transporte. Por lo tanto no está permitida la circulación de motocicletas, bicicletas eléctricas (excepto las de pedaleo asistido con potencia máxima de 350 vatios, las cuales sí podrán hacer uso de la ciclobanda), patinetas eléctricas, peatones, ni personas en silla de ruedas. En este último caso, la Secretaría de Salud ha aclarado que las sillas de ruedas son consideradas extensiones corporales, no vehículos, por lo que deben transitar únicamente por los andenes.
Una vez finalizada la intervención, la Secretaría de Movilidad desplegará operativos de control en puntos estratégicos y acompañará la ejecución con campañas pedagógicas de sensibilización. Estos esfuerzos estarán dirigidos a peatones, ciclistas y conductores, con mensajes sobre el uso correcto de la ciclobanda, los beneficios del transporte sostenible y la importancia del respeto por los actores más vulnerables de la vía.
La duración estimada de las obras es de 10 días calendario, dependiendo de las condiciones climáticas nocturnas. Con estas obras, la ciudad busca garantizar una movilidad urbana centrada en la seguridad vial y la sostenibilidad, respondiendo con infraestructura y pedagogía a la necesidad de garantizar entornos urbanos amables para quienes eligen la bicicleta como forma de transporte diario.
Fuente: Centro de Información Alcaldía de Manizales