Caldas, uno de los departamentos con mayor consumo de sustancias ilícitas

Compartir en redes sociales

Henry Gutiérrez, “sentimos dolor por nuestra juventud, dolor por nuestros niños”. Natalia Castaño, “No es justo que nuestra juventud se vea perdida por la droga y digamos que aquí no hay nada que hacer”. Jorge Andrés Gómez, «hay que atacar las estructuras criminales que abastecen las drogas en entornos escolares«. 

En desarrollo del Consejo Seccional de Estupefacientes desarrollado en la sede de la Gobernación de Caldas, el gobernador Henry Gutiérrez, tras conocer las cifras dadas a conocer por el profesional Felipe Benavidez, Asesor en Política de Drogas para el Eje Cafetero del Ministerio de Justicia, según el IV Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, en donde Caldas figura como uno de los departamentos del país con mayor prevalencia a la hora de mirar el consumo de sustancias ilícitas, lanzó una preocupación sincera y sentida: “los jóvenes del departamento están en riesgo por el aumento de consumo de drogas y violencia”.

El mandatario denunció que escuelas y colegios de algunos lugares de Manizales deben blindarse con muros y adobes, para que entre las mallas no entre la droga.

Expresó el mandatario que “eso no es de una sociedad sana… sentimos dolor por nuestra juventud, dolor por nuestros niños”. 

Manifestó que “somos el departamento más seguro de Colombia; el departamento sin cultivos ilícitos. Yo les decía en una reunión una vez, nosotros no tenemos cultivos ilícitos, pero tenemos carreteras. Y por las carreteras estamos inundados. Y no me digan que la droga que llega desde Buenaventura o desde Tumaco llega por trochas, no, llega por las vías principales”, enfatizó, y agregó que “a mí me duele como caldense, las cifras de nuestros niños perdidos en la droga”. 

Caldas con altos niveles de consumo

De acuerdo con las cifras, Caldas es, con el 11.8%, uno de los departamentos del país con mayor prevalencia a la hora de mirar el consumo de cualquier sustancia ilícita, por detrás de Antioquia que tienen 11.9% y el Vaupés con el 19.3%. 

Las estadísticas del estudio dicen que la población escolar de Caldas es al lado del Vaupés y Antioquia, las primeras en el consumo de marihuana, con porcentajes superiores al 8%.

En el consumo de Popper, las mayores prevalencias se encuentran en Risaralda, Caldas y Antioquia con porcentajes superiores al 3%. 

Caldas es el departamento donde se registra el mayor porcentaje de escolares que han recibido ofertas para probar o comprar alguna droga durante el último año. 

Según el estudio realizado por el gobierno nacional, “El departamento con la prevalencia más alta de consumo de cigarrillo a través de dispositivos electrónicos o vapeadores durante el último mes es Caldas, con un 22,1%. En contraste, la prevalencia más baja se presenta en el departamento de Vaupés, con un 3,1%. 

La edad promedio en la que los escolares inician el consumo de tabaco a través de dispositivos electrónicos o vapeadores es a los 14,1 años. En los hombres, esta edad es a los 14,3 años, un poco más tardía que en las mujeres, que en promedio inician a los 14 años. El 50% de los escolares que alguna vez en la vida han utilizado estos dispositivos para consumir tabaco lo hicieron por primera vez a los 14 años o menos”. 

En consumo de alcohol, Caldas es tercero

La prevalencia más alta de consumo actual de alcohol se registró en el departamento del Guaviare con 40,7%, seguido de Antioquia con el 38.8% y Caldas con el 38.59%. La menor prevalencia se registró en el departamento de la Guajira con 17,6%. 

La prevalencia del consumo en el último año de estimulantes sin prescripción médica por departamentos, muestra que cuatro departamentos tienen prevalencias superiores al 1%: Quindío (1.61%), Caquetá (1.27%), Casanare (1.23%) y Caldas (1.17%). 

En 13 dominios territoriales se presentan valores superiores al promedio nacional, a la hora de mirar el consumo de marihuana; destacan los siguientes dominios donde la prevalencia es superior a siete puntos porcentuales: Vaupés (9,2%), Caldas (8,9%), Antioquia (8,5%) y Amazonas (7,7%). 

En lo relacionado con el consumo de cocaína, calderas ocupa el séptimo lugar con 1.5% superado por Risaralda que tiene 2.1%. El primero en esa lista es Guaviare con 2.8%.

Caldas lidera consumo de éxtasis

El departamento con la mayor prevalencia del consumo de éxtasis en escolares durante el último año es Caldas (1,16%), mientras que el departamento con la prevalencia más baja es Amazonas (0,02%). Dieciséis territorios presentan valores superiores al promedio nacional; destacan los departamentos de Caldas y Quindío, con una prevalencia superior al 1%. 

El estudio indica que los escolares iniciaron el consumo de éxtasis a una edad promedio de 13,9 años. Las mujeres lo hicieron a una edad ligeramente más temprana, a los 13,8 años, mientras que los hombres comenzaron a los 14 años. El 50% de las mujeres ya habían tenido su primer consumo de éxtasis a los 14 años, un año antes que los hombres, quienes lo hicieron a los 15 años. 

Tomando como referencia el promedio nacional (1,1%), se identifican 13 territorios que registran cifras superiores a ese valor a la hora de analizar el mconsumo de pegantes, solventes y/o pinturas. El Departamento de Nariño presenta la prevalencia más alta con el 2,2%, seguido de Caldas con el 1.8%, mientras en Amazonas se registra la prevalencia más baja con 0,1%. 

Dick

La sustancia conocida como “dick, “ladys” o “fragancia”, corresponde a cloruro de metileno (diclorometano), un agente volátil solvente, presente en una gran cantidad de productos comerciales y utilizado en diversas aplicaciones industriales. 

Algo más de 11 mil escolares de todo el país declararon haber utilizado dick en el último año, de los cuales cerca de 6 mil son hombres y más de 5 mil son mujeres. 

En esta estadística Caldas aparece con el 0.38% en el sexto lugar. Bogotá es el primero con el 1.14%.

Popper 

El popper es el nombre genérico que se designa a un tipo de drogas que se toman por inhalación y que están compuestas por nitritos de alquilo (principalmente el nitrito de isopropilo, el 2-propil nitrito y el nitrito de isobutilo, además del nitrito de amilo y el nitrito de butilo). 

Se identifican 12 dominios territoriales con prevalencias superiores al promedio nacional (1,5%), destacando tres territorios con valores superiores al 3%: Risaralda 3,4%, Caldas 3,4% y Antioquia 3,2%. 

La edad promedio en la que los escolares inician el consumo de popper es de 13,8 años. Las mujeres inician este consumo un poco más temprano a los 13,7 años que los hombres 14 años. El 50% de los hombres y las mujeres a los 14 años ya habían realizado su primer consumo. 

LSD

10 territorios registran uso reciente de LSD superior al valor nacional (0,7%), destacando Caldas y Bogotá con valores superiores al 2%. Por otra parte, 22 territorios registrar prevalencias inferiores al valor nacional y en cuatro los valores son inferiores al 0,1%, evidenciando nuevamente una gran heterogeneidad en el consumo a nivel territorial. 

Caldas lidera esa tabla con el 2.25%, Bogotá 2.03%, Risaralda 1.31% y Quindío es el cuarto con el 1.29%.

La edad promedio en la que los escolares inician el consumo de LSD es 14,6 años, levemente inferior en los hombres (14,5) respecto a las mujeres (14,6). El 50% de hombres y mujeres a los 14 años ya habían iniciado el consumo de LSD. 

Otros datos

Una pregunta que se hizo en esta investigación tuvo que ver con el consumo de hongos, yagé y cacao sabanero, allí Caldas aparece como tercero en el consumo de hongos con el 1.29% al igual que Caquetá, esta estadística la lidera Vaupés con el 2.66%.

El consumo de Caldas para el Yagé es del 0.21% y para el cacao sabanero del 0.17%.

En 6 territorios se registran prevalencias superiores al indicador nacional a la hora de preguntar por el consumo de 2CB (una droga psicodélica que produce alucinaciones), destacando el departamento de Caldas con un 2,1%, siendo el único territorio cuyo indicador supera el 2%. Por otra parte, la menor prevalencia se presenta en el departamento del Atlántico con un 0,02%. A Caldas le siguen Antioquia con el 1.2% y Risaralda con el 1.18%.

En Caldas un 15.8% de la población escolar dijo haber consumido alguna droga en cualquier momento de su vida. Vaupés y Antioquia superaron a nuestro departamento con el 23.6% y el 16.8% respectivamente. 

Finalmente, la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo en todos los departamentos a excepción del Vaupés, donde la prevalencia del consumo de alucinógenos (14,2%) es más alta que la de marihuana (12,4%). En los departamentos de Antioquía, Quindío y Risaralda, la segunda sustancia de mayor consumo es el Popper; en Amazonas y Guaviare, es la cocaína; en Nariño, son las sustancias inhalables; y en Caldas, Cundinamarca y Bogotá, son los alucinógenos. La tercera sustancia con mayor prevalencia de consumo en la vida es el Popper en Caldas y Amazonas, sustancias inhalables en Vaupés, Guaviare y Cundinamarca, cocaína en Risaralda; alucinógenos en Antioquia, Quindío y Nariño; y LSD en Bogotá. 

En Caldas y 49.34 de los estudiantes afirman que algunos de ellos u otras personas prueban, compran o se pasan droga entre ellos en los alrededores del colegio. El 27.65 % dicen que has visto personalmente alguna vez a un estudiante vendiendo pasando drogas en el colegio o en sus alrededores y el 40.21% comentan que han visto personalmente a un estudiante u otra persona consumiendo drogas en el colegio o sus alrededores. 

Planes estratégicos

El Secretario de Gobierno de Caldas, Jorge Andrés Gómez, expresó que se tiene que trabajar en aspectos fundamentales para atacar este flagelo:

La Prevención social y familiar: “Tenemos que trabajar desde la parte social, desde la parte familiar… para que desde allí se empiece la prevenciónEnfatiza en fortalecer los núcleos básicos de salud mental y educación preventiva”.

La Intervención educativa y psicosocial: “Implementar programas escolares con equipos psicosociales y refuerzo desde la Secretaría de Gobierno, Policía, Ejército y Fiscalía”.

El Desmantelamiento de redes delictivas: “Se debe focalizar en atacar las estructuras criminales que abastecen drogas a entornos escolares, reduciendo la oferta para impactar el consumo”.

Sin compromiso no hay cambio

Por su parte la directora de la Territorial de Salud de Caldas, Natalia Castaño Díaz, enfatizó que sin compromiso real, no hay cambio, y que la participación activa de todos es fundamental para diseñar una política que proteja el futuro de la niñez y adolescencia.

“Son nuestros niños, son el futuro del departamento… si no hacemos algo a tiempo, vamos a ver consecuencias muy grandes”, advirtió la funcionaria.

Manifestó que “el mundo de por sí ya es un caos total, la salud es un caos total; las familias están desintegradas y tenemos una dificultad muy grande y es que la vida se hace cada vez más compleja, más difícil, por eso papá y mamá tienen que salir de casa para poder responder por las necesidades básicas de los hijos”. Indicó que esto hace que la responsabilidad de las entidades deba ser mayor, y acotó: “No es justo que nuestra juventud se vea perdida por la droga y digamos que aquí no hay nada que hacer”.

Ahora queda que las autoridades de Caldas, en colaboración con las administraciones municipales, comiencen una ardua labor en procura de combatir el flagelo del microtráfico metido en las entrañas mismas de las instituciones educativas, para buscar que en el próximo estudio que se realice, se haya disminuido el consumo de sustancias ilícitas entre nuestros niños y jóvenes estudiantes.

Sigue leyendo