Recortes en la financiación global del VIH ponen en riesgo avances y vidas en todo el mundo

Compartir en redes sociales

Los recortes en la financiación global para la lucha contra el VIH/SIDA en 2025 amenazan con revertir años de avances, poniendo en riesgo la vida de millones y suspendiendo programas clave de prevención y tratamiento.

Los recortes masivos en la ayuda internacional para la respuesta al VIH/SIDA en 2025 están afectando gravemente los sistemas de salud y a los trabajadores sanitarios de primera línea, según alertó este jueves ONUSIDA. Estas reducciones han provocado la suspensión de programas de prevención y ponen en peligro los servicios de tratamiento esenciales para millones de personas.

El Programa de la ONU contra el VIH/SIDA advirtió que la falta de recursos no solo podría revertir los avances logrados en las últimas décadas, sino que también pondría en riesgo millones de vidas en todo el mundo. La crisis financiera amenaza con desmantelar años de progreso a menos que se implementen cambios radicales en la programación y el financiamiento del VIH.

En 2024, se estimaba que 9,2 millones de personas con VIH no tenían acceso a tratamientos que podrían salvarles la vida, incluyendo 620.000 niños menores de 14 años. Ese mismo año, 630.000 personas murieron por causas relacionadas con el SIDA, con un 61% de esas muertes concentradas en África subsahariana. Además, más de 210.000 adolescentes y mujeres jóvenes contrajeron el virus, con un promedio de 570 nuevas infecciones diarias.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, calificó la situación como una “bomba de tiempo”. Explicó que muchos servicios de prevención comunitarios, vitales para alcanzar a poblaciones marginadas, están perdiendo financiamiento rápidamente, lo que ha llevado a la suspensión de programas y al despido de personal sanitario.

El informe también señala que las leyes punitivas que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, la identidad de género y el consumo de drogas agravan la crisis, dificultando el acceso a servicios de prevención y tratamiento. Países como Uganda, Mali y Trinidad y Tobago han aumentado recientemente las penas legales, alejando a las poblaciones clave de la atención médica.

A pesar del panorama adverso, algunos países han mostrado resiliencia. De los 60 países de ingresos bajos y medianos analizados, 25 han incrementado sus presupuestos nacionales para la respuesta al VIH en 2026, sumando aproximadamente 180 millones de dólares adicionales. Sin embargo, esta cifra es insuficiente para compensar la reducción de la financiación internacional.

Además, se destacan avances en nuevas herramientas de prevención, como la PrEP inyectable de acción prolongada, que ha demostrado alta eficacia. No obstante, la asequibilidad y el acceso a estas innovaciones siguen siendo un desafío.

ONUSIDA hizo un llamado a la solidaridad internacional para cerrar la brecha financiera, eliminar barreras legales y sociales, y empoderar a las comunidades afectadas. “Todavía hay tiempo para transformar esta crisis en una oportunidad y acabar con el SIDA como amenaza para la salud pública para 2030, si actuamos con urgencia y unidad”, concluyó Byanyima.

Fuente: ONU Noticias.

Sigue leyendo

Tour de Francia

Merlier, tras los pasos de Cavendish

Foto y textos letour.fr Tour de France 2025 | Etapa 9 | Chinon > Châteauroux La quinta visita del Tour de Francia a Châteauroux, rebautizada como ‘Cavendish City’ después

Leer más »