NASA revela las imágenes más cercanas al Sol jamás tomadas gracias a la Sonda Solar Parker

Compartir en redes sociales

La misión registró coronas y vientos solares a solo 6,1 millones de kilómetros del Sol, abriendo nuevas puertas al estudio de la meteorología espacial.

La NASA ha revelado las imágenes más cercanas jamás tomadas del Sol, capturadas por la Sonda Solar Parker (PSP, por sus siglas en inglés), que alcanzó una distancia récord de 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar a finales de 2024. Este hito marca un avance clave en la comprensión del comportamiento de nuestra estrella y su influencia sobre el sistema solar.

Lanzada en 2018, la misión de la Sonda Parker es acercarse lo máximo posible al Sol para estudiar su corona —la capa más externa de su atmósfera— y los vientos solares, flujos de partículas cargadas que tienen implicaciones directas sobre la Tierra y su tecnología.

Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, destacó la relevancia del hallazgo: “Estamos siendo testigos de dónde comienzan las amenazas meteorológicas espaciales para la Tierra, con nuestros ojos, no solo con modelos. Estos nuevos datos nos ayudarán a mejorar nuestras predicciones para proteger a nuestros astronautas y a nuestras tecnologías”.

Imagen: NASA’s Goddard Space Flight Center/Joy Ng

Durante su sobrevuelo más reciente, el pasado 24 de diciembre, la sonda se desplazó a una velocidad de 692.000 kilómetros por hora. Gracias al instrumento WISPR (Wide-Field Imager for Solar Probe), dotado de cámaras resistentes a la intensa radiación solar, logró captar con gran detalle las estructuras de la corona solar y el comportamiento del viento solar.

El viento solar, según explica la NASA, “se expande por todo el sistema solar con efectos de gran alcance”. Estos incluyen la generación de auroras, la alteración de las atmósferas planetarias y la inducción de corrientes eléctricas que pueden afectar las redes eléctricas y las comunicaciones en la Tierra.

Las imágenes también revelan el comportamiento de las eyecciones de masa coronal (CME), explosiones masivas de partículas cargadas que se propagan por el espacio. Angelos Vourlidas, científico del instrumento WISPR en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins, señaló que las imágenes muestran cómo estas eyecciones se amontonan e incluso se fusionan, lo que puede aumentar su impacto potencial.

Estamos usando esto para entender cómo se fusionan las CME, lo que puede ser importante para la meteorología espacial”, indicó Vourlidas. Este fenómeno podría representar un riesgo significativo para satélites y misiones tripuladas si no se comprende adecuadamente.

Aunque la misión ha resuelto varios enigmas, aún hay preguntas clave por responder. Nour Rawafi, también del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins, apunta que la gran incógnita sigue siendo cómo se genera y escapa el viento solar, especialmente el de baja velocidad, a pesar de la fuerte gravedad solar.

El trabajo de la Sonda Solar Parker continúa, y con él, la posibilidad de desvelar los secretos más profundos de la estrella que da vida a nuestro sistema planetario.

Sigue leyendo