Periodismo en la era digital: guía práctica para afrontar los retos de la IA

Compartir en redes sociales

Desde sus inicios en los medios tradicionales en los años 90, el periodista Ricardo Gómez De La Roche ha sido testigo de las transformaciones tecnológicas en el periodismo. En su más reciente libro-guía —producido en conjunto con editoriales Epígonos y Matiz—, analiza cómo la llegada de redes sociales y la inteligencia artificial han redefinido la profesión.

Esto nace desde hace muchos años… cuando comenzaron a llegar las redes sociales, más o menos sobre 2004, 2005”, rememora Gómez. Facebook, blogs, YouTube, Instagram y TikTok fueron transformando la forma de informar. Recuerda que también en la última década el Twitter o X hoy en día, crecen con fuerza, “y como si fuera poco ahora nos llega la inteligencia artificial. Quien diga que sabe IA está mintiendo; esto va evolucionando mucho”, reconoce, aunque destaca su potencial para el periodismo diario.

32 años en la activida

De inicios análogos en noticieros locales de Manizales, en el año 94-95 con UNC, pasó por Canal Capital a comienzos del milenio, para luego incorporar el streaming y las plataformas digitales como gerente de Telecafé entre 2012 y 2016, con el acompañamiento de portales web que fortalecieron la estructura multimedia tradicional.

La crítica a las universidades de comunicación

Como egresado y docente universitario, critica la tardanza de las facultades para integrar lo digital en sus currículos. “Era incomprensible que una cátedra de periodismo digital estuviera solo en octavo o noveno semestre”. Ricardo plantea una formación más transversal, desde los primeros ciclos, y menos eje en posgrados especializados externos al sector.

Nacimiento y estructura del libro

Hace un año y medio, cuando irrumpió ChatGPT, Gómez empezó a explorar el impacto de la IA en su profesión. Decidió combinar esa revisión con su experiencia personal para ofrecer una guía práctica destinada tanto a veteranos como a periodistas emergentes.

Buscó a Epígonos y Matís para la publicación. El resultado es una obra “práctica y necesaria para comunicadores y ‘cacharreros’ digitales”, asegura el autor.

Inteligencia artificial: ¿enemiga o aliada?

La llegada de ChatGPT y otras IA motivó a Gómez De La Roche a profundizar en las herramientas emergentes. Su libro ofrece una guía para periodistas, especialmente aquellos formados antes de la era digital. El objetivo: “que enfrenten la IA como un recurso que potencia su trabajo, no algo que los reemplace” .

Credibilidad frente a las fake news

El autor advierte sobre el auge de noticias falsas y deepfakes: “no sabemos diferenciar un video real de uno falso”. Por eso, insiste en que la credibilidad personal del periodista —su rostro, su voz— será esencial para ganarse la confianza del público .

Consejo para periodistas: valentía y veracidad

Su recomendación final es clara: no temerle a la IA, sino usarla como aliada. Sin embargo, advierte que la verdadera fortaleza sigue siendo la credibilidad humana.

El periodista no se puede esconder… la gente busca caras y credibilidad. No cambiar credibilidad por likes”, enfatiza.

En un contexto de deepfakes, clonación de voces y manipulación de imágenes, la confianza en quien informa se vuelve una pieza esencial para combatir la desinformación.

Ricardo Gómez De La Roche invita a los periodistas a abrazar el presente digital sin perder la esencia del oficio. Su guía busca iluminar el camino de una profesión que muta, pero cuya base —la verdad humana— es inamovible. Una lectura indispensable para entender y enfrentar el periodismo en pleno siglo XXI.

Con esta obra, Ricardo ofrece una hoja de ruta que convoca a los periodistas a redescubrir su papel en un contexto hipertecnológico, enfocándose en la autenticidad y la calidad informativa como ejes para construir confianza en la era digital.

Sigue leyendo