Comunidades indígenas y DTSC acuerdan $100 millones para impulsar la salud mental en Caldas

Compartir en redes sociales

La hoja de ruta contempla programas educativos, acompañamiento psicosocial y la consolidación de redes comunitarias de apoyo, poniendo especial atención en la niñez y la juventud indígena.

La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) fortaleció su compromiso con la salud mental del departamento a través de un encuentro intercultural con autoridades indígenas de Belalcázar y Viterbo, acompañado de representantes del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) y la Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas (ACICAL). La reunión buscó delinear estrategias conjuntas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes y adultos del territorio.

El espacio, liderado por Natalia Castaño Díaz, directora de la DTSC, permitió el diseño participativo de la hoja de ruta para el año 2025, basada en las realidades territoriales y el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas. Como resultado de este ejercicio conjunto, la DTSC anunció una inversión de $100 millones de pesos para implementar las acciones acordadas.

Castaño Díaz destacó que el trabajo en salud mental no puede desligarse de los valores culturales de cada territorio. “Seguimos trabajando por la salud mental del departamento de Caldas. Este es un compromiso que se construye desde el diálogo, la escucha y el respeto por las particularidades culturales de cada territorio”, afirmó la funcionaria.

El encuentro se desarrolló bajo una dinámica de respeto mutuo e intercambio de experiencias entre saberes técnicos y tradicionales, reafirmando la importancia de un enfoque diferencial en las políticas públicas de salud. La participación activa de delegados indígenas garantizó que las estrategias estuvieran alineadas con las necesidades y prácticas propias de cada comunidad.

La hoja de ruta incluye acciones preventivas integrales, como talleres formativos, apoyo psicosocial, y fortalecimiento de redes comunitarias, con énfasis en la protección de la niñez y la juventud. Las iniciativas se desarrollarán con el acompañamiento de equipos técnicos de la DTSC y líderes comunitarios capacitados.

Esta articulación interinstitucional busca no solo prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, sino también fomentar el fortalecimiento del tejido social a través de prácticas sostenibles que respetan la identidad cultural de los pueblos indígenas de la región.

Con este tipo de encuentros, la Dirección Territorial de Salud de Caldas reafirma su compromiso con el bienestar integral de las comunidades, apostando por modelos de salud mental comunitarios, incluyentes y sostenibles.

Sigue leyendo