Comisión nacional resalta avances de Caldas en la implementación de la Ley de Víctimas

Compartir en redes sociales


La Gobernación de Caldas, en coordinación con la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley de Víctimas, realizó una jornada de evaluación en el municipio de Salamina para revisar los avances y desafíos en la atención, asistencia y reparación de las víctimas del conflicto armado en el departamento.

La más reciente visita territorial de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras dejó importantes reflexiones para el departamento de Caldas. El encuentro se llevó a cabo en Salamina, con la participación de autoridades locales y representantes de víctimas, quienes analizaron el cumplimiento de la Ley 1448 de 2011.

Lina María Salazar Zuluaga, jefa de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Caldas, señaló que la jornada permitió constatar avances significativos en la implementación de esta normativa, especialmente en lo relacionado con la ayuda humanitaria y los mecanismos de reparación integral.

La funcionaria destacó que uno de los acuerdos fue convocar a todos los actores clave en la ejecución de la Ley 1448, incluidos alcaldes, enlaces municipales de víctimas y representantes de estas comunidades, para fortalecer la articulación institucional y garantizar la sostenibilidad de los procesos.

Durante la sesión se abordaron los avances del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), al tiempo que se identificaron oportunidades de mejora para que los derechos de las personas afectadas por el conflicto sean plenamente garantizados.

Desde una mirada nacional, Adriana Patricia Pérez Rojas, delegada de la Mesa Nacional de Víctimas por Desaparición Forzada, valoró la inclusión de un capítulo de percepción de las víctimas dentro de la gestión en Caldas, lo cual representa una novedad en los ejercicios de memoria histórica del país.

Desde Caldas, la voz del territorio se escucha por primera vez en la historia y se hace para construir este apartado de memoria por parte de las víctimas”, expresó Pérez, quien resaltó la importancia de este espacio como un ejercicio real de participación y reconocimiento.

Asimismo, la delegada subrayó que la experiencia permitirá conocer en profundidad cómo se ha aplicado la Política Pública de Víctimas en esta región, con base en los testimonios de líderes sociales y defensores de derechos humanos que han trabajado directamente con las comunidades afectadas.

La Gobernación de Caldas reafirmó su compromiso con el proceso de reparación integral, y aseguró que seguirá fortaleciendo los espacios de articulación interinstitucional para garantizar una respuesta efectiva y digna a las víctimas del conflicto armado.

Sigue leyendo