Pereira se posiciona como referente nacional en la implementación de la Ley Contra el Ruido

Compartir en redes sociales

Foro académico permitió capacitar a autoridades y resolver dudas sobre la aplicación de la norma en la ciudad y el país.

Gracias a su experiencia en pedagogía, socialización y aplicación de sanciones en el marco de la Ley 2450 de 2022, conocida como Ley Contra el Ruido, Pereira fue sede de un foro académico dirigido a capacitar a policías, corregidores, inspectores y demás autoridades responsables de su cumplimiento.

El evento, convocado para acompañar y orientar a las entidades mientras se implementa plenamente la norma, destacó el papel que ha tenido la ciudad en lograr acuerdos entre empresarios del entretenimiento nocturno y comunidades afectadas, promoviendo la sana convivencia.

Los ejes del modelo pereirano

Durante el foro, Camilo Quintero, líder de la Ley Contra el Ruido y de la Ley de Ciudades Verdes, reconoció el trabajo de las autoridades locales:

“Quiero agradecer y felicitar al alcalde de Pereira y a todo su equipo por lograr sacar adelante este foro, para avanzar en la implementación de la Ley 2450 (…) este foro fue exitoso y vamos a poder cambiar realidades de personas que lo están pasando mal con el ruido”, expresó.

El secretario de Gobierno de Pereira, Jorge Mario Trejos Arias, señaló que la ciudad ha sido pionera en la aplicación de la norma, bajo el liderazgo del alcalde y con un enfoque de corresponsabilidad entre autoridades, empresarios y ciudadanía.

“Pereira es modelo en la aplicación de esta ley. Ya tenemos experiencias exitosas como la sanción a un establecimiento con una multa muy alta, previa visita de socialización en varias oportunidades y no atendieron los requerimientos; pero también logramos que empresarios y la comunidad del Centro entre carreras 5 y 6 de la calle 25, lograran un acuerdo para la sana convivencia”, explicó.

El foro también sirvió para despejar dudas frecuentes sobre la ley, como los límites de decibeles permitidos, los plazos para la insonorización de establecimientos, y si su alcance incluye fuentes de ruido distintas a los comercios nocturnos, como automotores o viviendas particulares.

Los asistentes manifestaron su satisfacción con los resultados del encuentro, al contar ahora con herramientas claras para aplicar la norma. En palabras de Quintero, “el ruido no es solo una tradición de molestia, sino también un acto violento que genera discordia entre personas”, por lo que la ley busca facilitar una convivencia ajustada a la legalidad, sin afectar el derecho al trabajo ni el derecho al descanso.

Durante el cierre se insistió en la necesidad de que los municipios estructuren planes de gestión del ruido, ante el alto volumen de quejas ciudadanas y su impacto comprobado en la salud física, mental y la seguridad pública.

Sigue leyendo