Mujeres cafeteras de Caldas se capacitan para prevenir violencias de género en sus territorios

Compartir en redes sociales

Con el objetivo de fortalecer el liderazgo femenino rural y promover entornos seguros en las comunidades caficultoras, la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación WWB Colombia desarrollan una estrategia formativa en varias zonas de Caldas, centrada en la prevención de violencias de género y la construcción colectiva de rutas de atención.

Con el objetivo de fortalecer el liderazgo femenino rural y promover entornos seguros en las comunidades caficultoras, la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación WWB Colombia desarrollan una estrategia formativa en varias zonas de Caldas, centrada en la prevención de violencias de género y la construcción colectiva de rutas de atención.

Con la estrategia «Ofelia no está sola», implementada en municipios de la zona norte, centro-sur y occidente del departamento, se busca empoderar a las mujeres a través de herramientas educativas, comunitarias y de acompañamiento institucional. La iniciativa utiliza metodologías participativas que parten de la vida cotidiana para abordar situaciones de violencia y fomentar el reconocimiento de derechos.

Una de las principales herramientas son los cine-talleres, espacios en los que se proyectan historias basadas en realidades familiares y comunitarias. A partir de estas proyecciones, los Consejos Participativos de Mujeres Cafeteras abren diálogos para identificar y desnaturalizar conductas violentas que han sido normalizadas en muchos contextos rurales.

María Fernanda Loaiza, profesional social del Comité de Cafeteros de Caldas, explicó el alcance de esta alianza. “Esta estrategia nos ha permitido abordar las formas de violencia que viven las mujeres desde una mirada sensible y pedagógica. No se trata solo de nombrarlas, sino de entenderlas, y, sobre todo, saber a dónde acudir cuando se presentan”.

Uno de los componentes centrales del programa es la construcción participativa de rutas de atención en violencia de género. Estas rutas se adaptan a las condiciones de cada municipio, señalando con claridad las instituciones competentes, los canales de contacto y los mecanismos de protección disponibles para las mujeres y sus comunidades.

Las primeras sesiones de capacitación se llevaron a cabo los días 15 y 16 de julio en Supía, seguidas por actividades en Marmato y Salamina. La próxima jornada tendrá lugar el 23 de julio en el municipio de Pensilvania, con la participación del Consejo de la vereda Bolivia.

Esta labor se enmarca en la política de equidad de género que la Federación Nacional de Cafeteros viene desarrollando desde hace varios años. La alianza con la Fundación WWB ha permitido fortalecer aspectos como los estereotipos de género, la construcción social del rol femenino y el tejido de redes de apoyo entre mujeres rurales.

Cuando un grupo de mujeres trabaja unido, se convierte en una red poderosa de respaldo y transformación social”, añadió Loaiza al referirse al impacto que estos procesos tienen en la consolidación del liderazgo comunitario.

El diseño de rutas locales también tiene una proyección regional. Se espera que los modelos generados puedan ser replicados en otros municipios de Caldas, ampliando el alcance territorial de la estrategia y fortaleciendo las capacidades de respuesta frente a situaciones de violencia de género.

La Federación Nacional de Cafeteros y sus comités departamentales reiteraron su compromiso de seguir generando espacios formativos, seguros e informados para las mujeres del sector rural. Desde este enfoque, las caficultoras se posicionan como líderes de cambio y agentes activos en la transformación social de sus comunidades.

Sigue leyendo

Columnas de opinión La 23

EL RESPETO AL FUTBOLISTA

Esteban Jaramillo Osorio Mala cosa es regañar a los jugadores en público, como lo hace constantemente “El Arriero” Herrera, cuando las cámaras de la TV

Leer más »