Con información de Manizales cómovamos
«Construyendo los destinos más grandes para nuestros más pequeños«, así se titula el nuevo informe presentado por Manizales Cómo Vamos, que ofrece un diagnóstico actualizado sobre la situación de la primera infancia en la ciudad.
1. Población infantil en descenso y focalización territorial
- La población de niños y niñas de 0 a 5 años disminuyó un 5,3 % entre 2020 y 2024, pasando de 27.563 a 26.102.
- Las zonas rurales y la zona norte concentran proporcionalmente más población infantil que las comunas urbanas. Este perfil demográfico responde —según el informe— a avances en educación, autonomía y derechos reproductivos de mujeres y jóvenes.
- La organización interpreta este descenso como una oportunidad: con menos población infantil, se pueden focalizar mejor los recursos y mejorar la calidad de atención, especialmente en los territorios con mayor presencia de niños.

2. Educación y cuidado: oportunidades para expandir cobertura
- Destaca el programa Predictores de Aprendizaje de Confa, que detecta tempranamente dificultades en jardín y transición educativa, permitiendo atención oportuna.
- Aunque el ICBF mantiene alta cobertura, en 2024 incumplió su meta por cerca de 500 niños.
- Se informa que las instituciones públicas tienen un excedente de más de 300 cupos en educación inicial, lo cual abre una oportunidad de atender a niños que aún no están vinculados al sistema educativo formal.

3. Salud: cobertura robusta en vacunación, retos en datos nutricionales
- La vacunación infantil se mantiene en niveles sólidos, por encima del 90 %.
- Sin embargo, la valoración nutricional solo alcanza al 22 % de la población infantil, pues depende de los registros de las IPS. Es urgente establecer mecanismos de seguimiento y datos estadísticamente representativos sobre desnutrición, sobrepeso y obesidad.
- Se recomienda fortalecer sistemas de monitoreo y recopilación multisectorial, con enfoque en hogares vulnerables.

4. Protección: cifras alarmantes en violencia infantil
- En materia de protección, la ciudad registra altos índices: en 2024 fue la sexta capital con mayor tasa de violencia intrafamiliar y la tercera en presunto delito sexual infantil, según Medicina Legal.
- Aunque una de lectura podría ser una mayor cultura de denuncia, el informe insiste en la necesidad de fortalecer estrategias de prevención, protección y respuesta coordinadas, con formación institucional especializada y acción decidida desde lo público y lo comunitario.

Para Manizales Cómo Vamos, la evolución demográfica y los indicadores actuales deben servir como motor para rediseñar políticas públicas y promover decisiones colectivas que garanticen vida digna, salud, protección y educación desde los primeros años. El director Camilo Vallejo Giraldo cierra el documento con una invitación clara: la ciudad que está en transformación debe proteger sin excusas a quienes representan su futuro.