El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dejó una buena noticia para Manizales y su área metropolitana: la tasa de desempleo se ubicó en el 9%, una cifra inferior al 11,6% registrado en el mismo trimestre del año anterior y muy cercana al promedio nacional del 8,8%.
Este resultado, que representa la creación de 15.672 nuevos empleos y la reducción de 5.471 personas en condición de desocupación, fue calificado como un avance importante, aunque con matices que invitan a la precaución.

Así lo explicó Jorge Alberto García García, experto de la Cámara de Comercio de Manizales, quien advirtió que la calidad del empleo generado es el principal desafío.
“Lo que más aumentó fue el trabajo por cuenta propia, y también se reportó un crecimiento de cinco puntos porcentuales en la tasa de informalidad”, señaló.
Obras públicas y dinamismo económico
Según García, las obras que adelanta la administración municipal están empezando a generar una “derrama económica” positiva, aunque su impacto real en la generación de empleo formal aún no se refleja plenamente. “El efecto se notará con mayor fuerza en el segundo semestre, cuando las construcciones arranquen de lleno”, indicó.
Reforma laboral y sus efectos
Otro factor a tener en cuenta es la entrada en vigor de la reforma laboral, que aumenta los costos para el sector empresarial. “Habrá que observar cómo se ajustan los empresarios para asumir esos costos sin que eso se traduzca en pérdida de empleos”, advirtió el experto.
Comercio, industria y servicios: los mayores generadores
El comercio y la reparación de vehículos se consolidan como los sectores que más empleo generan en la ciudad, con 41.780 ocupados y un crecimiento reciente de 2.913 empleos. Le siguen la industria manufacturera (35.853 ocupados), el sector salud, y las actividades profesionales, científicas y técnicas, que alojan buena parte del empleo calificado en Manizales.
En total, de los 238.000 ocupados que tiene la ciudad, el 58% son empleados por el sector privado, con un 80% de formalidad en este grupo. Sin embargo, los trabajadores por cuenta propia ya suman 73.391 personas, una cifra que creció en más de 14.000 con respecto al año anterior.
El empleo público representa el 5,7% del total, y los empleados domésticos y patrones completan un pequeño porcentaje. Llama la atención que 1.078 personas trabajan sin remuneración, muchas de ellas por vínculos familiares.
Conclusión
Si bien las cifras de desempleo son alentadoras, la Cámara de Comercio insiste en que es clave mirar más allá del número global y enfocarse en cómo se estructura el empleo. “La generación de empleo debe orientarse hacia sectores con valor agregado y mayor formalidad, no solo al autoempleo y la informalidad”, concluyó Jorge García.