Entre la ilusión y el desconcierto: la Copa América que Colombia rozó y se le escapó

Linda Caicedo, calidad y entrega. Foto: @copaamerica
Compartir en redes sociales

La Selección Colombia Femenina cerró su participación en la Copa América con el corazón roto. El país entero vibró, soñó y se ilusionó con la posibilidad histórica de alcanzar por fin el título continental. Pero el final fue doloroso

En una final vibrante ante Brasil, el equipo nacional cayó en la tanda de disparos desde los 12 pasos (4-5), en un partido frenético que dejó ocho goles después de 120 minutos y encendió el debate sobre el rumbo del proceso liderado por el técnico Ángelo Marsiglia

Katherine Tapia, la mejor arquera de América
(Foto: @kate_tapia )

Por SAMUEL SALAZAR NIETO

Colombia llegó a la Copa América con una nómina mixta, entre referentes consagradas y jóvenes con hambre de gloria. La expectativa era alta: venían del subcampeonato continental en 2022, una histórica participación en el Mundial de 2023 y un diploma olímpico en París 2024. Todo apuntaba a que este sería el momento de consolidar el proceso, de coronar años de crecimiento.

Y el arranque fue alentador. El equipo mostró variantes ofensivas, una defensa sólida y momentos de fútbol vistoso. Superaron la fase de grupos con autoridad y derrotaron a Argentina en semifinales, lo que desató una ola de entusiasmo nacional. El país se paralizó para ver la final. Pero el sueño se truncó.

Llegó a la final con hambre de triunfo después de los victorias y dos empates, ambición que comenzó a verse reflejada desde los primeros momentos con peligrosas incursiones al arco defendido por Lorena, que nada pudo hacer para evitar al minuto 25 la primera anotación que llegó en los pies de Linda Caicedo, previa a una jugada en el área en la que participaron Valerín Loboa, Ilana Izquierdo y Mayra Ramírez. Cuando todo hacía presagiar que las Tricolor se irían con la ventaja al terminar el primer tiempo, un grosero error de Yorelín Carabalí, que sin pelota arrolló con la cabeza a una rival en el área, generó el penalti del empate brasileño.

Selección Colombia de Fútbol Femenina
(@lafcfem)

Para el segundo tiempo Brasil tomo un nuevo aire y se fue encima de Colombia que sin embargo, en un momento de presión alta, logró irse de nuevo en ventaja al minuto 69 tras provocar un autogol de la defensa central Tarciane, que ante el acoso de Ilana Izquierdo trató de devolver el balón a su portera, guardándolo lentamente en su propia red.

A diez minutos del final otro error en defensa dejó libre a Amanda en el Área, después de un centro, que remató cruzado venciendo a Katherine Tapia.

Con el partido empatado 2-2 se produjo al minuto 88 una de las mejores jugadas del partido cuando Maira Ramírez controló en el sector medio del campo un casa largo de Tapia, pese a la presión de Tarciane la bajó con el pecho y de taco habilitó a Linda Caicedo quien avanzó por el centro y dejar entrando al área Ramírez, quien venció a Lorena en el mano a mano.

Tres goles y cuatro asistencias muestra la valía de Mayra Ramírez ( Chelsea) en la Selección Nacional (Foto: @chelseafcw)

A cuatro minutos del final, ya en tiempo suplementario el técnico Angelo Marsiglia sacó a Mayra Ramírez e ingresó a la volante Liced Serna. Mientras Colombia hacía tiempo y esperaba a que pasaran los minutos Martha tomó un balón fuera del área y remató. Golazo y empate 3-3 cuando las nuestras estaban a menos de un minuto de coronarse campeonas.

Otro error en defensa llevó en el primer tiempo suplenatario a Brasil a estar por primera vez al frente del marcador, cuando Martha, sin marca y en medio de las centrales, fusiló a Tapia. Y nuevamente a cinco minutos del final, tras una falta a Linda Caicedo en el borde del área, Leicy Santos, de tiro libre selló el empate. Otro golazo y un 4-4 histórico, vibrante, que mantenía en vilo a todos los colombianos.

La tanda de los penaltis transcurrieron al mismo ritmo de sube y baja de emociones. Tapia atajó el segundo cobro de las brasileras, pero Manuela Pavi falló el tercer lanzamiento de las colombianas. Leicy Santos también erro su disparo y cuando todo estaba listo para el lucimiento de Martha, que de haber anotado el quinto penalti habría sellado la suerte del partido, Katherine Tapias atajó su disparo, prolongando la agonía.

Con el partido cinco a cuatro le correspondió el cobro a Yorelín Carabalí y falló.

Un final doloroso después de tanta entrega.

Así formó Colombia: Katherine Tapia; Daniela Arias, Jorelyn Carabalí, Daniela Caracas, Carolina Arias (C); Lorena Bedoya, Ilana Izquierdo, Leicy Santos; Valerín Loboa, Linda Caicedo y Mayra Ramírez.

El país que creyó… y quedó frustrado

El duelo contra Brasil fue cerrado, intenso y muy físico. Al final, las jugadoras se fundieron en lágrimas. Catalina Usme, símbolo del equipo a pesar de no haber estado en su mejor momento, levantó los brazos al cielo en señal de agradecimiento, pero con la mirada perdida. Las imágenes recorrieron el país y dejaron una sensación de impotencia, de que se estuvo cerca… pero no lo suficiente.

En las calles, redes sociales y medios, la derrota caló hondo. No solo por el resultado, sino por la forma. La sensación generalizada es que Colombia pudo hacer más, y que la final se perdió no tanto por lo que hizo Brasil, sino por lo que dejó de hacer el cuerpo técnico.

Las críticas no tardaron en llegar. La prensa especializada, exjugadoras y parte de la afición apuntaron directamente al técnico Ángelo Marsiglia. Se le reprochan varias decisiones que marcaron el destino del equipo en el partido clave, como haber sacado a Mayra Ramírez, lo que privo al equipo de su presencia en el tiempo suplementario. También por no haber hecho desde el comienzo del torneo correcciones en defensa, zona en la que desde los partidos amistosos con México previos a la Copa América, jugadoras como Yorelín Carabalí, responsable de tres de los goles de Brasil y quien erró el ultimo penal, mostraron falencias que a la larga fueron determinantes a la hora de conseguir el objetivo.

Por lo pronto la Selección Colombia de Fútbol Femenino de Mayores deberá

Catalina Usme, mas pasado que presente
(Foto: @catalinausmefans)

comenzar a preparar las eliminarlas para la Liga de Naciones, torneo que comienza el 24 de octubre y que será el camino para buscar cupo al Mundial de Fútbol del 2027.

Lo que aún no está claro es si los dirigentes continuarán apostándole al mismo cuerpo técnico, que en forma similar fracasó en los Juegos Olímpicos, o definen otro rumbo para la conducción del combinado nacional.

Sigue leyendo