La Secretaría de Salud Pública de Manizales confirmó la presencia del mosquitoSabethes en el sector de Potrerillo, vereda Colombia (kilómetro 41), marcando un hecho sin precedentes en el municipio. Este insecto, vector selvático de la fiebre amarilla, representa un nuevo riesgo para la salud pública, especialmente en un contexto donde ya circula el Aedes aegypti, transmisor urbano de la misma enfermedad.
El hallazgo se dio como resultado de actividades de vigilancia adelantadas por el equipo de salud pública en la zona rural de la ciudad. El secretario de Salud, David Eduardo Gómez Springstube, alertó que este mosquito, habitualmente restringido a zonas boscosas, está ampliando su territorio, lo que podría facilitar el paso del virus desde áreas selváticas hacia zonas pobladas.
“El Sabethestambién puede transmitir la fiebre amarilla. Invitamos a la comunidad a seguir todas las recomendaciones para evitar su propagación y reducir el riesgo”, señaló el funcionario.
Alto riesgo en Manizales
El epidemiólogo Juan Diego López Palacio advirtió que Manizales es considerado un municipio de muy alto riesgopara la fiebre amarilla, con condiciones ambientales propicias para la proliferación de vectores. A la fecha, Colombia ya reporta más de 127 casos, incluyendo uno en el vecino municipio de Neira, Caldas.
“La presencia de Sabethesen Manizales significa que ahora tenemos dos vectores potenciales. Esto incrementa significativamente el riesgo de que el virus circule si no se refuerzan las acciones preventivas”, indicó López Palacio.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que puede ser letal en hasta el 40% de los casos, especialmente si no se detecta y trata oportunamente.
Medidas urgentes
Las autoridades sanitarias reiteran las siguientes recomendaciones para reducir el riesgo de transmisión:
- Vacunación obligatoria en zonas de riesgo.
- Uso de ropa de manga larga en áreas rurales o de alta exposición.
- Aplicación frecuente de repelente.
- Eliminación de criaderos de mosquitos, especialmente en patios, jardines y viviendas.
Se han detectado larvas en floreros de viviendas en sectores como La Cabaña, Lisboa y el kilómetro 41, lo que evidencia prácticas de riesgo dentro del casco urbano y sus alrededores.
“Mantener criaderos de mosquitos es como abrirle la puerta al virus. La eliminación de estos focos es clave para evitar contagios”, puntualizó el epidemiólogo.
Vigilancia continúa
La Secretaría de Salud de Manizales ha intensificado las labores de vigilancia epidemiológica y control de vectores en las zonas de mayor riesgo. Las autoridades hicieron un llamado a la corresponsabilidad ciudadana para prevenir una eventual propagación del virus en el municipio.
Con esta detección, Manizales entra en una nueva fase de alerta sanitaria frente a la fiebre amarilla, reforzando la necesidad de acciones preventivas comunitarias y vigilancia permanente para proteger la salud pública.