Concejo de Manizales destaca resultados positivos de sesiones descentralizadas y anuncia nuevos retos para la ciudad

Compartir en redes sociales

“El control político que realiza el Concejo fue útil no para encontrar falencias, sino para confirmar que el Gobierno en la Calle está llegando a los territorios con respuestas claras, viables y con avances visibles en su implementación”, Manuel Gonzáles.

En la clausura de las sesiones descentralizadas del Concejo de Manizales, el presidente de la corporación, Julián Andrés Osorio Toro, presentó un balance general de esta estrategia que llevó a los concejales a las diferentes comunas y veredas del municipio, con el objetivo de escuchar de primera mano las necesidades de las comunidades.

El balance arrojó que el 23,7 % de los compromisos adquiridos (520) ya se encuentran ejecutados, un 56,5 % están en proceso, y solo un 19,8 % aún no presentan avances, cifras que, según el presidente del Concejo, son alentadoras:

“Creemos que son porcentajes importantes, teniendo en cuenta que apenas han pasado 20 días desde que finalizamos las visitas. Incluso las que hoy no tienen avance están en trámite o gestión para su ejecución”, afirmó.

Además, se explicó que cada comuna y corregimiento cuenta con un padrino concejal, quien actuará como veedor para asegurar que las solicitudes ciudadanas avancen y se conviertan en realidad.

Principales avances

Durante las sesiones se lograron mejoras concretas en temas como:

  • Recolección de basuras.
  • Reparación de luminarias dañadas.
  • Demarcación de vías y señalización.

“No llegamos solo a escuchar, llegamos a actuar. Hoy podemos decirle a la comunidad que su voz tuvo eco”, agregó el presidente.

Nuevas comisiones para atender necesidades locales

Dos comisiones accidentales surgieron de estas jornadas:

  1. Comisión para la Comuna San José, que permitirá evaluar la necesidad de vigencias futuras para avanzar en proyectos de vivienda de interés social y prioritario.
  2. Comisión sobre vías rurales, que busca definir cuáles tramos pueden ser intervenidos con recursos municipales, departamentales o nacionales, debido a que muchas carreteras de zonas rurales pertenecen a la Gobernación o a la Nación.

“Los campesinos necesitan vías para sacar sus productos. Esta comisión permitirá coordinar entre entes y definir responsabilidades”, indicó.

Relación con el programa «Gobierno en la Calle»

El presidente del Concejo también destacó que las sesiones descentralizadas guardan armonía con el programa «Gobierno en la Calle» de la Alcaldía, ya que muchas de las peticiones recogidas coinciden con las priorizadas en dicho programa.

“Hay una articulación importante, que permite planificar intervenciones no solo para 2025, sino para los años siguientes”, explicó.

Las sesiones descentralizadas han marcado un paso clave hacia una gestión más cercana a la ciudadanía, con resultados concretos y nuevos retos que permitirán avanzar en vivienda, infraestructura rural, movilidad y democracia regional. El Concejo de Manizales reitera su compromiso con el desarrollo del municipio y su articulación con otros actores del Eje Cafetero.

Manizales avanza con participación ciudadana

Por su parte, en el marco de la clausura de las sesiones descentralizadas del Concejo de Manizales, el secretario general de la Alcaldía, Manuel González Hurtado, destacó la alta coincidencia entre las necesidades recogidas por los concejales en las comunas y veredas, y aquellas priorizadas en el programa Gobierno en la Calle, liderado por el alcalde Jorge Eduardo Rojas.

Según González, este ejercicio permitió no solo ratificar el impacto del programa institucional, sino también verificar que las solicitudes ciudadanas ya habían sido recogidas y que muchas de ellas están en proceso de atención o ejecución.

“Las comunidades no llegaron tanto a plantear nuevas necesidades, sino a confirmar que las peticiones ya habían sido identificadas previamente por Gobierno en la Calle y que muchas ya están en desarrollo”, afirmó.

El funcionario recordó que el programa Gobierno en la Calle consiste en un ejercicio directo de diálogo y priorización con las comunidades. El alcalde, junto con su gabinete, visita los barrios y veredas de la ciudad para conocer de primera mano las inquietudes de la ciudadanía y tomar decisiones presupuestales de forma participativa.

“Es un verdadero ejercicio de presupuesto participativo. Se evalúan las solicitudes con los líderes sociales, las Juntas de Acción Comunal y demás representantes del sector, y se decide qué se puede viabilizar y en qué vigencia”, explicó el secretario.

Coincidencia de más del 90%

Una de las conclusiones más relevantes del balance fue que más del 90% de las necesidades manifestadas en las sesiones descentralizadas del Concejo ya habían sido identificadas en el marco de Gobierno en la Calle, lo que demuestra que hay una clara sintonía entre los procesos de participación ciudadana promovidos por la Alcaldía y los ejercicios de control político del Concejo.

“Las mismas personas que participaron en las sesiones del Concejo son las que han acompañado el recorrido del Gobierno en la Calle. Por eso, el nivel de coincidencia es tan alto”, añadió.

Control político que valida la acción institucional

Para el secretario, este cruce de información representa una validación al trabajo conjunto entre la administración y el Concejo:

“El control político que realiza el Concejo fue útil no para encontrar falencias, sino para confirmar que el Gobierno en la Calle está llegando a los territorios con respuestas claras, viables y con avances visibles en su implementación”, concluyó.

En resumen, Manizales consolida una fórmula de gestión territorial en la que la participación ciudadana y el seguimiento político se complementan, garantizando que las inversiones públicas respondan a las necesidades reales de la gente y que los compromisos adquiridos se traduzcan en acciones concretas.

“Gobierno en la Calle, un ejercicio valioso, pero aún hay grandes deudas con la comunidad”

El concejal de Manizales, Juan Camilo Muñoz, realizó un balance detallado sobre el desarrollo de las sesiones descentralizadas del Concejo Municipal, que han servido como complemento y ejercicio de control político sobre el programa Gobierno en la Calle, una de las principales apuestas de la administración del alcalde Jorge Eduardo Rojas.

Durante su intervención en el acto de clausura de las sesiones, Muñoz calificó la experiencia como “enriquecedora”, destacando la posibilidad de conectar directamente con líderes comunitarios de barrios, corregimientos y comunas, y de conocer de primera mano las prioridades ciudadanas en temas como cultura, deporte e infraestructura social.

“Es muy positivo ver cómo Gobierno en la Calle prioriza las inversiones con base en las necesidades reales de la gente. Es una forma democrática y participativa de gobernar. Pero también debemos decir con franqueza que no todo se ha cumplido y hay deudas pendientes con la ciudadanía”, afirmó el concejal.

Avances, pero también retrasos
Muñoz reconoció que, si bien hay avances significativos en la ejecución de proyectos —especialmente en limpieza, mantenimiento vial, infraestructura educativa y señalización—, los compromisos aún no se han cumplido a cabalidad.

“En dos meses de seguimiento, más del 30% de las solicitudes ciudadanas recogidas en las sesiones descentralizadas ya han sido atendidas. Pero eso también nos deja con casi el 70% pendiente. Es un avance, sí, pero el trabajo continúa”, puntualizó.

El concejal destacó además la puesta en marcha de contratos importantes en 2025, como:
Mantenimiento de la malla vial urbana y rural.
Mejoras a la infraestructura escolar.
Reforzamiento de la señalización vial.

Estas intervenciones, según explicó, responden a peticiones recurrentes en casi todas las comunas y corregimientos.

Política cercana a la ciudadanía
Más allá del balance técnico, Muñoz subrayó el valor de este tipo de ejercicios para acercar la política a la gente.
“No somos funcionarios lejanos ni figuras inalcanzables. Somos ciudadanos con responsabilidades, y este contacto directo nos da legitimidad y confianza. Es fundamental que nos vean como aliados, no como burócratas distantes”, dijo.

El trabajo no termina
Aunque se cerraron las sesiones descentralizadas, el concejal reiteró que el trabajo de seguimiento y control político continúa, con la meta de garantizar que todos los compromisos —tanto de corto como de largo plazo— se cumplan a lo largo de este gobierno.

“Sabemos que no todo se puede hacer en un solo año. Hay proyectos a ejecutarse en el segundo, tercero y cuarto año del periodo. Pero también hay barrios que no han sido visitados por Gobierno en la Calle. Desde el Concejo, asumimos el compromiso de ir a esos territorios y hacer que la administración llegue”, concluyó.

El concejal Muñoz resaltó la importancia de la participación ciudadana como eje de la inversión pública, valoró el esfuerzo institucional de Gobierno en la Calle, pero también lanzó un mensaje claro: el compromiso es con la comunidad y el seguimiento continúa hasta que todas las promesas se traduzcan en obras y soluciones concretas.

Sigue leyendo