A tres años del mandato, el Ministerio no ha implementado medidas efectivas para garantizar atención oportuna en salud; la Corte reporta retrocesos y aumento de quejas y tutelas.
La Corte Constitucional declaró un nivel de cumplimiento bajo por parte del Ministerio de Salud frente a la orden décima sexta de la Sentencia T-760 de 2008, relacionada con la oportunidad en la prestación de servicios de salud dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
La decisión se dio tras una evaluación hecha por la Sala Especial de Seguimiento, en la que se evidenció que, a pesar de los compromisos adquiridos por el Ministerio desde 2022, no se han cumplido las actividades planteadas para garantizar la atención oportuna de los usuarios del sistema de salud.
Principales incumplimientos identificados
La Corte señaló tres ejes clave en los que el Ministerio no ha avanzado:
- Falta de implementación de medidas regulatorias y tecnológicas para definir e implementar los tiempos máximos de espera para:
- Asignación de citas de medicina general y especializada.
- Atención en urgencias.
- Realización de procedimientos y entrega de medicamentos.
- Ausencia de datos integrales y confiables para medir la oportunidad real de atención:
- Solo se registra el tiempo en triage nivel II, sin incluir niveles I, III, IV y V.
- Los tiempos de espera reportados difieren de manera significativa frente a los entregados por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), que estima esperas de entre 40 y 60 días para acceder a una cita especializada.
- Falta de resultados verificables que evidencien mejoras sustanciales en el sistema.
Retrocesos preocupantes
La Sala reveló que los tiempos de atención en urgencias han aumentado desde 2020, pasando de 22,38 minutos ese año a 26,16 minutos en 2021, 26,13 en 2022 y 24,22 minutos en 2023, lo cual representa un retroceso en lugar de una mejora.
Además:
- El 53,5 % de las quejas presentadas ante la Supersalud están relacionadas con demoras en citas especializadas.
- Las tutelas interpuestas por demoras en atención médica aumentaron en un 12,4 % en 2021, 17,19 % en 2022 y 22,24 % en 2023.
Decisión de la Corte
Ante este panorama, la Sala Especial de Seguimiento declaró el bajo nivel de cumplimiento del Ministerio de Salud, indicando que aunque se han reportado medidas, estas no son suficientes ni producen efectos tangibles para superar la problemática estructural advertida en el Auto 584 de 2022 y la histórica Sentencia T-760 de 2008.
El magistrado Vladimir Fernández Andrade presentó una aclaración de voto.
La Corte enfatizó que garantizar la oportunidad en salud no solo es un compromiso institucional, sino un derecho fundamental que requiere de acciones concretas, monitoreo constante y un enfoque centrado en el bienestar del paciente.